domingo, 4 de enero de 2015

  
                                                                             
                                                HOGAR  CIUDAD  UNIVERSITARIA  
       
 Los protagonistas de esta historieta son  mis antiguos compañeros y yo  durante cinco años de estancia común en el "Hogar Ciudad Universitaria", de Auxilio Social, tambien llamado HCU  u  Orfe (de orfanato), que decíamos de guasa los alumnos. Este hogar de estudiantes  se encontraba en Madrid, en la Ciudad Lineal, casi enfrente de los Estudios Cinematográficos CEA.
                                                    
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Ernesto Fernández
                              


                                                                                                                                                              

                                                                                                   El  HCU y sus canciones

En un día como otro cualquiera de septiembre de 1947, el Hogar Ciudad Universitaria, (HCU), me acogió por vez primera en su seno recibiéndome con cánticos a dos voces. Era el coro del orfe  que estaba ensayando para actuar en  el Circo Price, en la fiesta de  no-sé-qué,  que Auxilio Social celebraba todos los años. El coro estaba compuesto por un grupo de chicos,  serios y barbilampiños, que se esforzaban lo suyo, pues había que hacer méritos para ganarse el chusco con una salchicha dentro, que se repartía el día de la fiesta.
Así que  durante un buen rato estuve escuchando cómo cantaban, al tiempo que me llamó la atención el que cada uno fuera vestido a su modo --cosa insólita para mí, que venía del Hogar Alto de los Leones, donde todos sin excepción íbamos vestidos de idéntica manera--; y también me dí cuenta de que tenían cara de saber más que Lepe. Quizá por eso sintiera por un momento una mezcla de temor y de admiracion al contemplar a mis nuevos compañeros, agrupados como estaban en un ricón del comedor, a la caída de la tarde.
Tenían por dirigente a Klaus –un icono de belleza nórdica--, que además de usar sombrero tocaba el acordeón, y seguramente sería uno de tantos nazis que por allí pululaban.
                                                                                                                                     FOTO 1.-
Aquí tenemos a algunos de mis antiguos compañeros.  Están posando en el campo de “Villa Tinuca”  con el HCU al fondo. Los chicos son : Canales, Víctor, Aceitero, Elías, del Coso y Vallejo (?). Es invierno y  se están concentrando mentalmente para la conquista del Peñalara, a cuya cumbre ya había llegado yo como si tal cosa (sin que ellos se enteraran),  desde la Laguna de Peñalara.

En ese momento cantaban una canción folklórica irlandesa algo melancólica: “Muy lejos navega my Bonny”, y a continuación, una alemana: “Venimos de tierras lejanas”. (Las canciones alemanas, tanto si están escritas para marchar como para bailar un zapateado bábaro, se caracterízan por ser muy armoniosas e incitar al oyente a marcar el paso; a menudo también, a coger un fusil  y  preguntar qué por dónde se va a la guerra).
 A mi llegada no me saludó nadie --salvo el director, D. Antonio--, quien en el almacén de la ropa me dijo: “A ver, gilipollitas, búscate unos zapatos” . (Con un tipo tal como Director, mal empezaba la cosa...).
  
                                                                                                                               FOTO 2.-          
Verano de 1949. “La Casita”, pequeño albergue sin agua y sin luz que sin embargo era un paraiso para 26 alumnos que habían aprobado. A esa edad de entonces,  esas cuestas nos daban risa.-  Los domingos eran algo especial, ya que  los autobuses de Madrid  traían a las chicas que pasaban el día en la Laguna de Peñalara.-  A primera hora íbamos a oir misa al destacamento militar situado en la montaña de enfrente, y cuando más tarde se escuchaba por los valles el eco del gong de la “La Casita”  anunciando la pitanza,   volvíamos tristes al redil dejando tras de nosotros un ramillete de flores --niñas bonitas-- que también visitaban el campamento para oir misa y, quién sabe, quizás atrídas por el olor a potro acuartelado.

Unos días después, engalanados con un atuendo de montañeros similar al de las Juventudes Hitlerianas, formaron un vistoso grupo en medio de la pista de Circo Price,  con Klaus y su acordeón en el centro, dispuestos a cantar lo que tan bien habían aprendido. Mientras,  miles de niños de los hogares de la urbe madrileña,  con ojos incrédulos,  sostenían con las dos manos el mítico chusco con salchicha que les acababan de dar, y, sin acabar de creérselo, masticaban a dos carrillos.
 El travieso azar había dispuesto que precisamente en ese momento se estableciera un combate sordo entre el arte hecho canto por un lado  y el ávido yantar de las masas por otro, y, como era de esperar, el condumio salió vencedor. Porque allí nadie escuchaba nada ni veía nada más allá de sus narices, o de su chusco; una pena, de verdad.
     
(A estas alturas  y bajo la perspectiva del tiempo pasado, pienso que la mayoría de aquellos “montañeros circenses” en realidad eran un grupo de privilegiados  que apenas tenían nada que ver con el resto de Auxilio Social:  Ni habían estado nunca en un “hogar”,  ni tampoco eran huérfanos de republicanos “caídos” (¡en tiempo de paz!) por obra y  gracia del Invictísimo Carnicero, perdón, Caudillo, quise decir).
            
                                                                                                                       EI Discóbolo
  
En el HCU habia una estatua: el Discóbolo de Fidias, que todavía estará encerrado en el cubículo que le construyeron por entonces, con ventanita y todo para que no se aburriera. Era un atleta de tamaño natural y en pelotas que presidió la piscina durante tres años, hasta el verano del 47, en que vino Eva Duarte de Perón  acompañada del Delegado Nacional, Martínez de Tena, quien en su papel de cicerone iba mostrando orgullosamente a Evita las instalaciones del HCU.
  FOTO 3.-
Verano 1960, un servidor ( estaba de visita en el orfe),  contemplado una estatuilla en el jardín del Hogar  Ciudad Universitaria. Yo la hubiera hecho más grande, que lo que se tiene hay que mostrarlo generosamente.

Sin embargo, apenas húbose largado la egregia visita, cuando apareció una excavadora echando pestes por el tubo de escape y con ganas de hacer la puñeta. Así que en un visto y no visto se llevó medio orfe por delante: la piscina, el gimnasio y el campo de hockey. Desde entonces, la autopista quedó a nuestros pies; el  HCU partido por el eje, y el Discóbolo, condenado a perpetuidad a vegetar en su caseta.
Era tan poco el tiempo transcurrido desde la inauguración del HCU, que esa malhadada operación destructora resultaba absurda y de mal efecto. Fue, por asi decirlo, la castración del edificio mas bello de toda la Ciudad Lineal.  
                                           
                                                                                                             El HCU y sus lujos
  
Contemplando esta foto hecha en el hall deI HCU en el año 1960 me admiro del lujo que allí reinaba: A la izquierda, un piano, que nadie tocaba; en el suelo, una especie de mosaicos preciosos con incrustaciones de metal dorado; en las paredes, pinturas murales de motivos históricos pintados por Frank (un alemán más de los muchos a los que el Delegado Nacional dio cobijo en 1945, y que era el pintor "bon vivant" de Auxilio Social).

                                                                                                                                  FOTO 4.-
San Seroni y Ernesto, dos vagabundos presumiendo de millonarios en el  hall del HCU  en verano de 1960. Hasta un piano se ve ahí,  que naturalmente nadie tocaba. ¡Pero qué delirios de grandeza tan abstrusos, Sr. Delegado Nacional!

 A la vista de esa pintura, Gimenez Caballero (mi profesor de literatura), en su eterno batallar por los fueros  medievales hubiera exaltado sin duda la escena caballeresca ahí representada,  a pesar de que más  parecía el Cid Campeador toreando en la Plaza de las Ventas. En la foto también se ven lámparas forjadas a mano, cortinones... En fin, todo de un lujo tan fastuoso como absurdo si se toma como telón de fondo las dos constantes dominantes en todos aquellos años: el canguelo y la gusa, o dicho más finamente, el miedo y el hambre.


                                                                                                                              FOTO 5.-
La sala de música y el aparato de radio cedido por la Embajada Alemana  tras haber perdido la Guerra Mundial. En todo  el tiempo que estuve en el HCU no entré más de una vez en estos recintos, que,  por lo demás, no tenían nada en común con la vida diaria que hacíamos en los años 1947-52. Qué fea es la foto y qué poco amor le tuve yo a este ala del edificio.

Otros recintos que no aparecen en la foto y que apenas se utilizaban, como eran la sala de música, la biblioteca y el privatísimo y luxurioso estudio de Frank, reflejaban un lujo y una opulencia tal --en abierta oposición a la realidad que viviamos diariarmente--, que ponían de manifiesto lo aficionado que era el Delegado Nacional a la fantasmada grandilocuente  a costa de los demás hogares.
                                       
                                                                      Los "SeIeccionados”

Se dice que por aquellos años Franco ya había resuelto despedirse definitivamente de sus antiguos compañeros de viaje, los Camaradas de la Vieja Guardia, quienes en la hora del triunfo franquista habían tenido la oportunidad de meter a sus hijos en el HCU, mas luego, tras la derrota hitleriana, ya no pintaban nada.
Así que no es de extrañar que en mi primera cena en el HCU tuviera como vecinos a un grupo de chicos, hijos de los llamados Camisas Viejas, quienes por haber suspendido esperaban ser trasladados, vete a saber adónde.

Inquietos y alborotadores, ocupaban una de aquellas largas mesas de marmol del comedor (lugar este que por las noches parecía sumergirse en una luz opaca y triste, a pesar de tantísimos globos de cristal que lo iluminaban o debieran haber iluminado, que allí también se ahorraba electricidad). Así que ahí los tenemos, los suspensos, los réprobos, quienes dado su animado parloteo parecían alegrarse por anticipado con la perspectiva de tener que usar a diario el martillo y la lima, o el pico y la pala, que también los había antojadizos.
      Pocos días después, en  operación callada y suave, desaparecieron para siempre del HCU. Para muchos de los expulsados, sensibles e inteligentes, ese acto de barbarie fascistoide significó una tragedia. Sin embargo, se había hecho hueco, que es de lo que se trataba.

                                                                                                                               FOTO 6.-
Esta foto hecha desde la terraza del HCU  nos muestra todo lo que la construcción de la Autopista se llevó por delante: La piscina, el gimnasio con los aparatos de entrenamiento, la bonita pérgola, el campo de hockey y el contacto casi directo con la “Casa de los Mineros” , Villa Guitart (otra villa incautada por Falange).  A continuación de esta villa se ve el edificio principal de Alto de los Leones, y a la izquierda, el pabellón de las mujeres (donde estuve haciendo el nudo de la corbata a una guapona), y al fondo, las clases. Año 1945.

¿Pero cuál fue el motivo de que año tras año suspendieran a tantos alumnos que estaban mucho más cerca de ser un Séneca que un Abundio (el que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre)?¿Había detrás de esa criba anual quizá un propósito inconfesable? Inconfesable sí, pero necesario. 

Porque hay que considerar que “Ciudad Universitaria” era más que nada 
 la burbuja propagandística mejor lograda de Auxilio Socialque a la sazón, desgraciadamente, ya no daba cabida a ningún alumno más. Mejor dicho,  el presupuesto no daba para más, motivo por el que  el hogar no llegó a llenarse nunca; y sin embargo, paradójicamente,  siempre sobraban algunos. (Por lo visto este sistema de aparentar y no cumplir era “standard” en Auxilio Social, como lo demuestra el “Hogar Sierra de Alcubierre”,  en  Zaragoza, donde 60 chicos estudiaban comercio,  habiendo plazas  para 120, que nunca llegaron a cubrirse).    
     
 ¿Qué hacer, pues, para que el orfe pudiera seguir siendo la tierra de promisión para miles de niños de los hogares o de los participantes al Concurso Catequístico que se celebraba cada año y en el que los vencedores tenían derecho a una  plaza?  Pues muy sencillo: diezmar las filas para hacer hueco; establecer un principio de rotación, caiga el que caiga.
De ahi, creo yo, la falta absoluta de control en el instituto, sin nadie que se preocupara de comprobar las notas y las asistencias. Si lo hubieran hecho, seguro que no hubieran suspendido a ninguno, con lo que el HCU hubiera estado abarrotado desde el principio, sin posibilidad de admitir a nadie más.
 
Cada día, a las nueve de la mañana, el chófer Carlos paraba el ómnibus (denominación elegante y algo anticuada que usábamos en lugar de autobús) ante la puerta del Instituto Cardenal Cisneros, y una "piojada" diezañera, con mucha hambre y poca experiencia, se apeaba del autobús,  respirando a fondo el aire cargado de promesas insinuantes de las calles de Madrid. Exigir que esos pipiolos transpusieran diaria y voluntariamente el triste umbral del instituto, donde lo primero que veían al entrar en él era el tabuco oscuro del portero, alumbrado con una vela por culpa de las restricciones, eso, ¡vive Dios!, fuera pedir demasiado.   Además como D. Julián, el celador del HCU, según acuerdo tácito jamás apareció por allí para controlar las notas y las asistencias,  no es de extrañar que docenas y docenas de promesas fallidas no pasaran, todo lo más, del quinto de bachillerato.
                                                                                                                               FOTO 7.-
Si comparamos esta foto con la anterior podemos apreciar el descalabro tan descomunal que sufrió el HCU con la construcción de la Autopista una vez que la excavadora llegó a sus dominios. Aquí a la izquierda está el Hotel Guitart , que se salvó por un pelo. Un poco más abajo, sin embargo, grande fue la desgracia: la excavadora se llevó por delante una de las villas más bellas de la Ciudad Lineal: Villa Clara, de un magistrado.

Sí, qué duda cabe; el orfe era un Belén donde reinaba la esquizofrenia, y el Sumo Sacerdote era Tena, el Delegado Nacional. Menos mal que en el fondo era un hombre bonachón,  que si llega a ser malo... Dionisio Ridruejo dice de él: "el  abogado Martínez de Tena, que había sido eminencia gris de la falange...” ¡Pues qué bien! La misma eminencia gris que había nombrado director del HCU --¡un colegio universitario!--  a un tal Hans Lambert, un alemán ignorantón que ni siquiera dominaba el español. 

Para mí Tena fue ante todo un inconsciente y un irresponsable -- por decirlo de manera suave--, que en ningún momento supo realmente hacerse cargo de la situación en que se encontraban la mayor parte de los niños a su  cargo, en su mayoría huérfanos.

En 1948 el Delegado estuvo en un tris de ser destituido (por orden de Franco)  por mal empleo de los fondos de AS: Demasiado lujo en el HCU, y gran penuria en el resto de los hogares. Fue una denuncia de la jefe del Departamento de la Madre y el Niño  de la Delegación Nacional.
                                    
                                                                                          EI Instituto Ramiro de Maeztu

Fue en este instituto donde hice el ingreso de bachillerato. El día del exámen escrito, Magariños, el jefe de estudios, me ordenó sentarme al final de la clase por haber hecho una pregunta al niño sentado a mi lado mientras él nos dictaba un trozo del Quijote. Magariños era  una auténtica institución en el Ramiro. Buen pedagogo y también  muy severo, fue merecidamente honrado por promociones posteriores por su labor pedagógica de tantos años.                 

                                                                                                                                  FOTO 8.-
Entrada lateral del HCU. Contemplando esa arquitectura tan suntuosa parece mentira, pero lo cierto es que la casa vecina era un establo de vacas, cuyos inquilinos (las vacas) nos meaban sin respeto alguno el muro de separación, hasta que lo arruinaron. Si se llega a enterar Franco...

Las instalaciones del Ramiro eran espléndidas, si bien las aulas propiamente dichas, pequeñas y habilitadas con un mobiliario moderno y vulgar, no podían competir con las aulas del Cardenal Cisneros, grandiosas y de sabor tan antiguo. Por otro lado, el Maeztu tenía una magnífica sala de cine en la que cientos de gruesos clavos de metal dorado adornaban  la pared, dándole  visos de lujo y riqueza. Además,  la piscina con los trampolines; el aparcadero de bicicletas, cada una colgada al lado de las otras, así, como si tal cosa,  niqueladas y de la marca Orbea... Cuando por primera vez vi aquel emporio, recuerdo que me quedé con la boca abierta.

Y por último, el enorme campo de deportes, en el que en agosto del 46, el instituto, en ofrenda de acatamiento y pleitesía a su querido Caudillo, le dedicó una tabla de gimnasia y las siglas del Victor sobre la hierba, en camiseta y calzoncillos. Y yo, que por aquel entonces era tambor en la banda del Hogar Alto de los Leones y nos habían llevado allí a dar la murga, recibí en la tribuna con bombo y platillo al señor ese, de presencia más bien vulgar y afeminada, que en una tarde del 39, en la hora amable del café, entre sorbo y sorbete  y  con un simple trazo de su famosa estilográfica me dejó huérfano para toda la eternidad.

 Poco después  se quiso evitar el pagar una matricula tan cara, o quizá fuera el temor a que la muchachada orfeña inundara parajes tan finos. Como quiera que fuere, el caso es que nos transladaron la matrícula al Instituto Cardenal Cisneros,  con los proletarios.

                                                                                                                      FOTO 9.-
Año  1955, equipo de hockey del hogar, lo que le permitía codearse con los chicos  “pera” del Hockey Club Casa de Campo. En mi opinión, una chaladura más del Delegado Nacional. En el grupo hay de todo: Cuatro o cinco que ya se han muerto; un maricón (por lo menos); un pedantón alemán , una chica (Carmen Pino, (hola guapa)), que escribió sus Memorias  en el Hogar María de Molina (el hogar de estudios de las hembras); el mejor portero de hockey de España... Pero en general, como el resto del HCU, todo muy mediocre.

Los alumnos del Maeztu eran niños finos que tenían pluma estilográfica en el bolsillo y cartera de cuero a la espalda. Además olían a jabón de Heno de Pravia y a bocata de jamón serrano. Eran niños que irradiaban la alegria y felicidad del que se mueve en un mundo cómodo y cálido, sin dolor, rodeados de cosas bellas y bien alimentados, en el que además abundaban los libros y las bicicletas. Y como nada les faltaba, hasta tenían un papá que les llevaba en auto, como el Hassán II, que llegaba al Ramiro todas las mañanas en su cochazo negro.
   
 Además en verano se íban durante tres meses a la Concha o a Laredo, y una vez empezado el curso, los fines de semana,  se citaban en el Cine Colón. Sus mamás eran bellas, limpias, elegantemente vestidas y olían a Chanel 5. A la vista de tanta gloria, ganas le daban a uno de ser un niño del Ramiro de Maeztu, pero no de los que planchaban los pantalones del domingo metiéndolos debajo del colchón --que tambíen los había--, sino de aquellos otros que, el dia de mi ingreso, con tal gracia y tan seguros de sí mismos saltaban del trampolín de la piscina, o jugaban al baloncesto en la cancha del instituto, al tanto que un grupo de admiradoras, de "niñas bien" vestidas al desgaire con finas galas,  les animaban desde la banda con sus grititos comedidos: “¡Oh, Javier, qué intrépido eres!”
Ahí te dejo, Ramiro de Maeztu, con tu caudillo protector montado en su penco a la entrada del Instituto, que yo, ahora, me marcho a barrios más castizos.
   
                                                                          El Instituto Cardenal CisnEros

A la salida del metro de Noviciado, pegado a la Universidad Central, se encontraba el Instituto, en la calle de los Reyes –“la Calle sin Sol”, como la habíamos bautizado-. El inmueble, seguramente edificado varios siglos antes, era un vetusto y venerable caserón, cuyos muros de granito --más propios de una fortaleza que de un centro docente-- conservaban la salmodia del diario declinar en latín y el eco de las voces infantiles de los pipiolos.

Durante muchos años había sido seminario, de lo que daba testimonio la espléndida escalera de marmol con la vidriera redonda, polícroma, en lo alto de la misma. También pertenecía al instituto un patio de recreo y deportes, abandonado y sin utilidad alguna, que sólo pisamos una vez para ser fotografiados en grupo al comienzo del primer curso.

FOTO 10.-
Primer curso, septiembre 1947, patio de deportes (fuera de uso) en el Instituto Cardenal Cisneros. El autor de esta historieta -–Ernesto Fernández-- está sentado en el extremo derecho del banco, sin abrigo, desnutrido,  serio y soñando con el Gordo de Navidad.
De los orfeños  del Auxilio Social, 18 fueron los llamados y sólo cinco los escogidos (los aprobados). Y es que el sistema de autoeliminación funcionó con la fidelidad prevista y deseada, ya que había muchos otros esperando para ingresar. ¡Mi felicitación, Sr. Delegado Nacional!

Entrar en un aula del Cisneros era como volver a pisar el siglo XIX. La de ciencias, por ejemplo, tenía sobre el alto dintel de la puerta un letrero de esmalte, estrecho y alargado, que decía: “Aula n° XIII”, así, en números romanos. Sus ventanales, también muy altos, daban a un patio sin vida, no nos fuera a distraer. Cada banco mostraba en el respaldo cuatro placas ovaladas de esmalte blanco con el número de cada uno –cien en total, tantos como éramos en primero, y que era la capacidad del aula--, lo que permitía al profesor comprobar de un vistazo si faltaba alguno.

El suelo de gastadas tablas de madera, escalonado y ascendiente, multiplicaba el ruido de los pasos del alumno  solicitado a la pizarra o a la tarima. El singular brillo de los bancos, producto del roce de cientos de traseros envueltos en honrada pana, estaba en contraste con las feas muescas que mostraban los pupitres, obra sin arte salida de la navaja de algún alumno aburrido en tarde de invierno. En la pared del fondo se encontraba el reloj --grande, exagonal y con cifras romanas--, que tantas veces atrajo nuestra mirada anhelante poco antes de que sonara el timbre, estridente y jubiloso, dando la hora en el pasillo.

A la entrada de la clase, en lo alto de la pared --el aula tenía unos cinco metros de altura--, estaban fijas unas láminas que rezaban: "Periodisches System der Elemente von Mendelejew"; y otra más: ”Poliedros regulares: tetraedro, dodecaedro, etc.”, y al no saber de qué iba y no tener a quién preguntar, esas láminas me parecian enigmáticas e inquietantes.

                                                                                                                    FOTO 11.-
A la derecha,  la enfermería y el balcón donde el día de la inauguración apareció Franco impartiendo bendiciones.

Sin embargo, lo que más llamaba la atención nada más entrar en el  aula era el estrado, con la tarima de madera, amplia y elevada, a la que se subía por dos escaleritas laterales. En el centro de la misma se encontraba la mesa del profesor, larguísima y con tres sillones de  recio cuero. Circundaba la tarima una barandilla de hierro forjado, tan alta como la mesa, y detrás de la mesa, en la pared, estaban las vitrinas, llenas de instrumentos polvorientos del año en que se descubrió la electricidad: Bobinas eléctricas, gordas como porras; voltímetros de a kilo y balanzas exactas de poco fiar. Todo aquello era muy antiguo y más viejo que la tos.

No obstante, algo mágico tenía ese ambiente vetusto y venerable, que además de informar el espíritu del alumno, le iba transmitiendo, año tras año, la solera intelectual y el indispensable amor al estudio.
                                     

                                                                                                  Los catedráticos del Cardenal Cisneros
                                                                                                        
                                                                                                          Vivat academia, vivant professores!

                             
Los catedráticos del instituto Cisneros se caracterizaban por dos cosas: por su enorme saber y porque eran muy viejos. Y yo, hoy que he alcanzado su edad, ¡cuánto cariño siento por ellos! Esos hombres, tan sabios y a menudo por las nubes, con apodos crueles y excentricidades grotescas, eran los últimos representantes de una especie condenada a desaparecer.

Su más egregio representante era el de latín, Vicente García de Diego, que aunque Bibliotecario Perpetuo de la Real Academia Española, para nosotros --indoctos pipiolos-- no dejaba de ser "Mito". Frase típica suya: "!Es Vd. un burro. Nos pasamos el día hablando latín, así: de ager, agri: el agricultor; de campus, campi: el campo. Siéntese; un cero!"

                                                                                                                            FOTO 12.-
Don Ernesto Giménez Caballero, mi profesor de literatura en el Instituto Cardenal Cisneros. A su lado, Gloria, la mujer de Dionisio Ridruejo. Acostumbraba a venir cada día al instituto con esa cartera en la mano,  que era la expresión visual de un rito invariable y  tranquilizante. Nunca nos recomendó un libro para leer; seguramente porque se pensaba con razón que no teníamos un duro para tales gollerías. Así que nos conformábamos con recitar El Mío Cid, la Égloga Carnaval y la Cantiga de Serrana, que tanto me gustaba.

El profe de literatura era el archiconocido Ernesto Giménez Caballero, que era exaltado, entusiasta y fantaseador, aunque también realista, ya que poseía una de las imprentas más importantes de Madrid. Hizo mucho por la literatura moderna (fundador de La Gaceta Literaria), por el documental de cine y por la obra pedagógica.

Infaustamente, también fue el artífice de cosas tan estrambóticas como ese galimatías de "Por el Imperio hacia Dios" y similares. 
El que identificara la estilográfica de Franco con el falo del mismo también pasó a la historia. No obstante, era un profesor bondadoso que jamás suspendió a nadie. Su manera de organizar la clase en plan de torneo medieval se hizo legendaria. Desgraciadamente, muy pocos --quizá ninguno-- llegó a calar en la enorme oportunidad que tuvimos de estudiar a fondo toda la literatura española y europea con su libro de texto, tan erudito.    

Franco, con ese alma tan roma que tenía, no podía entender a los poetas y soñadores como Dionisio Ridruejo y Giménez Caballero (aunque ambos hayan sido en su tiempo dos “fachas” de órdago); de modo que  envió al primero al destierro, y al segundo, de embajador a la embajada más lejana que tenía, al Perú.
                                                                                                                      FOTO 13.-
La piscina del hogar, año 1944. No parece que hiciera mucho calor, pues esos calzonazos se lo están pensando mucho antes de tirarse al agua.

El de francés en primero era el Padre Peinado, un anciano de manos temblorosas. Su clase era por las tardes, y cuando el rumor de voces subía más de la cuenta, levantaba el brazo y agitando en el aire la lista enrollada  gritaba algo que nosotros entendíamos como "con la lista" , o sea, al que hable alto le daré con la lista. Mucho después entendímos lo que quería decir, "con la vista", no en voz alta. Anécdota pija, pero divertida para mí.

A partir de segundo tuvimos en francés a Manuel del Palacio Chevalier, más conocido por "Cubillo", excelente en ambos idiomas. Alto, seco, de mejillas chupadas y muy tieso, marchaba por los pasillos cual dolorida caricatura, atrayéndose la mofa despiadada de la manada estudiantil.
 
Veamos ahora a través de una escena real durante la clase de francés la candidez del profe en diálogo con un alumno del HCU (Hogar Ciudad Universitaria, donde estaba yo):
--El alumno Carrascal Redondo: "Sr. profesor, me he caído y me he hecho mal en un pie”.
--Profesor: "Palabra de falangista, más o menos caballero, es siempre palabra de falangista. El Sr. Redondo ha sufrido un accidente; llévenlo entre dos a la casa de socorro y si no pueden, llévenlo a pulso" Y conteniendo a duras penas la risa estos pícaros se escaparon a tomar el sol.
Claro que  en abono del profe hay que decir que tanto él como la mayor parte de los otros catedráticos del instituto habían escrito los libros de texto que usábamos.

FOTO 14.-
El orfe desplegaba todo su esplendor en verano,  con los toldos verdes bajados y las barandas y puertas también verdes sobre un fondo blanco deslumbrador. A pesar de faltar algunos detalles, esta foto también me gusta, por eso la he puesto aquí.

Los otros catedráticos eran: Fiteras, de matemáticas, el de los "castillos" cuando explicaba los quebrados (yo los veía por primera vez).  
Don Agustín, de ciencias; seguramente era el único catedrático en toda España que aparecía en clase con el birrete y la borla de color. Cada vez que mencionaba a un científico extranjero --generalmente era un alemán--, corría a la pizarra a escribir el nombre, del todo ininteligible para nosotros.
Le siguió Espona, un profe "bueno", de los que no suspenden.

Tolsada, de literatura; calificaba de manera tan hiperbólica que lo mismo te endiñaba 5 ceros  de una vez que un 10 al cubo.
El de dibujo, "Moquillo": "Hay que sacar la punta exagerada, de dos ctms.”
Doña Juliana, de geografia e historia, que me puso un cero por no saber las partes de la Historia (hay que ver, a mi edad y todavía continuo sin saberlo...)

Y aquel sadista, “Cachimba”, el de geografía, gordinflón y untoso, que con una mueca sardónica nos decía: "Haceis ruido poque teneis hambre; sí, ya veo que no habeis comido", y flores parecidas.
El profesor de gimnasia, del pueblo de Serrano, que gracias a su intervención evitó que le suspendieran, pues Serrano clamaba: "¡Que me echan!”

El de matemáticas, con una hija pipuda con la que hacíamos las prácticas de química.  Cada vez que sonaba el timbre de salida decía él: "¡Ahora más silencio que nunca!", y golpeando la mesa con la mano, se salpicaba de tinta.
"Centella" y "El Niño", también de matemáticas; este último, con una luenga barba blanca.                                           
FOTO 15.-
En la creencia de que iba a ganar el Premio Nobel de Arte, en agosto de 1960 hice esta foto de la Autopista de Barajas con la genialidad de esas dos bolas en primer plano. Es el Puente de la CEA, la cual queda a la derecha; y a la espalda  del fotógrafo, una vez atravesadas las vías, está el HCU.

El de griego, "Neanias" (el joven, en griego), pues sólo tenía unos treinta y tantos años; en comparación con los otros catedráticos, un pibe. ¡Ay, Neanias!, instrumento del Destino. Su chivatazo de que faltaba a clase provocó mi expulsión fulminante,  a punto de terminar el quinto curso (en los cuatro cursos anteriores no me habían suspendido  ni una sola vez; nota media: notable). Cuando se enteró de las consecuencias, se quedó consternado, convencido como estoy de que en realidad sólo quería ayudarme. (El origen de mi “malheur” era que había llegado a la pubertad con sus problemas, y yo, ni zorra idea de qué era aquello, y sin nadie a quien preguntar).

Miss Orfelia, de inglés; una inglesa preciosa con un coche topolino. En navidades llevaba una gramola de manivela y villancicos ingleses.
Alexandre, el de física y química, me echó de clase por reirme cuando explicaba la electricidad estática y había dibujado unas bolitas que pendían de un cilindro que a mí me recordaba a un pene. ¿Por qué no consideraría que yo estaba en plena pubertad?

Y por último, el de filosofía, Sr. Alegre, con quien impulsado por una extraña corazonada me lancé a hacer el test de montar un manubrio con dos émbolos, y dado el tiempo que empleé me dijo: "Vd. no valdría para mecánico." Si me llega a ver algo mas tarde en Alemania montando motores como una fiera...
   
                                                                                    Los Alumnos del Cardenal Cisneros  

Casi todos los alumnos del Cisneros eran hijos de trabajadores o de sencillos empleados, por eso no es de extrañar que allí ninguno fuera nunca en coche, ni siquiera en bicicleta (¿dónde la hubiera aparcado?), y solamente dos hermanos --muy espigados los dos-- llevaban cartera de cuero a la espalda; los demás, carpetas de cartón. De todos modos, los hubo con suerte: Pereda, por ejemplo, que tenía como vecino de banco a Pato, chico fino y por lo visto acomodado, quien todos los días le daba el bocadillo que traía de casa.  
Algunos profesores  pasaban lista, y todavia resuena en mis oidos la cantinela diaria de "...Falla Ramos, Fernández Agudo, Fernández Fernández...”                              

                                                                                                                           FOTO 16.-
Sobre el campo de “Villa Tinuca” y con el HCU de fondo se han fotografiado Federico Aceitero y Elías García. Éste, pocos años antes, al intentar dormir en una de aquellas camitas del Hogar Alto de los Leones, donde estuvo una semana, las guardadoras se santiguaban y gritaban: -No cabe en la cama, ¡si es un hombre...! 
-Federico, ese huracán, vital y extrovertido, quien  poco antes de irse para siempre a navegar por el Cosmos sin límites (era marino mercante)  estuvo recogiendo con mi ayuda los papeles del recuerdo.   

En 1947 la promoción venida del Hogar Alto de los Leones, éramos los siguientes:
Ernesto Fernández, el menda; ya ha sido mencionado más de un vez. Sigamos.
Carlos Retuerce: no estuvo antes en los hogares. Ingresó en el HCU por haberse aprendido  el Catecismo Ripalda de memoria. Hizo dos cursos en uno y en sexto le expulsaron. Una manera estúpida de tirar el dinero del Presupuesto, por parte del Director.  
Elías García: no sé si también se tuvo que aprender el Ripalda de memoria, pero el caso es que vino junto con Carlos. Buen pelotari y aunque apenas mayor que yo, mucho más maduro. Venía del campo; se propuso llegar -y llegó. En un exámen de matemáticas con "Centella" resolvió un problema mejor que el resto de la clase. No es que hubiera abierto nuevos cauces a la Teoria de la Relatividad, pero fue un detalle. No fueron sus notas --que no estaban mal-- lo que le dieron la fama de sabio, sino su manera de ser callada, que el silencio impone mucho.
Juan Pablo Deike: hizo el ingreso con nosotros en el Ramiro y alli se quedó, ya que tenía medios de sobra. Había cometido un pecadillo bastante rastrero y le expulsaron del HCU.

                                                                                                                      FOTO 17.-
Octubre de 1943. El Hogar Ciudad Universitaria a punto de ser inaugurado. La flora todavía no ha tenido tiempo de desarrollarse y  está pero que muy canija.

 Los del Hogar Francisco Pizarro eran:
Pedro del Arco: Vivía en la Calle de San Bernardo y podía visitar a su madre todos los días.
Urbano Alonso: una auténtica ardilla,  dotado de una inteligencia moderna y pronta que le permitía irse conmigo a la Casa de Campo a coger bellotas y luego pasar los cursos con toda facilidad. Fue también mi compañero de juegos en incontables horas en los Jardines de Palacio. Muchos años después, se había olvidado voluntariamente de aquellas horas tan bellas. Era catedrático y quizá se avergonzaba de haber sido niño. Pobrecillo.  
Fausto Canales: El empollón (con razón) por miedo. Sacaba muy buenas notas.
Miguel Moya: No era su fuerte la nota humorística, sin embargo, chico de fiar.
Francisco Serrano: Hipersensible y débil, que no obstante no ser un lumbreras llegó a ser médico de talla. ¡Bravo, Serrano! Por un verano fue mi compinche robaperas, allá por los pinares de Chamartín.
  
                                                                                                                          FOTO 18.-
Año 1949, Don Julián (el Machote) con tres alumnos –uno de ellos lleva puesta la camisa azul-- en el comedor. Al principio las mesas eran alargadas. En la parte superior del ventano más tarde pusieron un letrero con letras de metal en relieve que decía:  “ Office”. El crucifijo me parece que no se mantuvo. Alumnos: X, Federico Aceitero, Miguel Armengoz.

Miguel Cerrada: Vulgarote y tal, pero excelente muchacho. Amante de la lucha grecorromana. Tenia aficion a escribir novelas (“El misterio de la muela de oro”). Fue doloroso ser testigo de la caida de ese fortachón con alma de niño.
Antonio López: figura alargada y elegante, sobre todo con el abrigo azul que teníamos de uniforme, prenda que odiábamos tan absurdamente. Él y Cerrada íban juntos a menudo y entonces era yo la víctima de sus bromas.
Por último, Sánchez Lorenzo, quien fue, por así decirlo, un orfeño de lujo, que vino diréctamente de su casa, tras la muerte de su padre, que había sido guardia civil. Un día, leyendo el ensayo "Mirabeau o el Político", por asociación remota me acordé de él; decía: "Su voz de fuerza cósmica anuncia el juicio final del antiguo régimen. Tiene cuarenta años. Es un gigante obeso, con el rostro picado de viruelas" 
En las prácticas de química, formaba equipo con Retuerce, quienes consiguieron obtener unos cristales más gruesos que los demás. Claro, como que tenían el catalizador más gordo de todos. !Ay!, esos últimos recuerdos, poco antes de que cayera la guillotina afeitándome el cuello...
                         
                                                   Los distintos modos de ingresar en el HCU 

Antes de que en el año 39 se le pusiera el nombre de Ciudad Universitaria, el HCU se llamaba Villa Tinuca, nombre íntimo y enamorado que le había puesto su último dueño, un republicano, antes de "cedérsela voluntariamente" a Auxilio Social y salir huyendo a Francia a uña de caballo. La nueva denominación extraña un poco, ya que allí no estudiaba todavía nadie y además, si de lo que se trataba era de glorificar algo hay que decir que los únicos que en el frente de la Ciudad Universitaria se cubrieron de gloria fueron las Brigadas Internacionales, al detener definitivamente el avance de Franco hacia Madrid.
     El nuevo HCU --magníficamente reedificado-- se inauguró a finales del año 43.
 
   ¿Cuáles fueron los criterios para ingresar en el HCU? Los más dispares y también los más absurdos. Algunos ingresaban porque eran los más listos en el hogar de origen; la mayoría por haber ganado el Concurso de Catecismo (fuera de los hogares); algunos por el mero hecho de ser alemanes;  y los mas exquisitos, por ser los más guapos, los "mimados" o "jamados" de las maestras.
También los había que no venían de otro hogar, sino de sus casas, es decir, super recomendados. Y por último,  los había que aún siendo bastante mayores los pusieron a estudiar simplemente porque ya estaban ahi, en el HCU, cuando lo inauguraron. Pero estos últimos, al haber ingresado en el 39 y con 16 años hay que suponer que eran de “derechas de toda la vida”.  

En realidad, la intención que hubo al principio fue la de poner a estudiar a algunos niños, hijos de republicanos que habían perdido la guerra. Pero claro, eso no fue más que un chiste de Gila, habiendo tanto facha recomendao y tanto meapila farisíaco deseando exáctamente eso, una plaza en el HCU. Así que al final eran la inmensa mayoría.   

                                                                                                                              FOTO 19.-
Parroquia de San Juan Bautista, boda de mi maestra, la del “Hogar Alto de los Leones”, Berta (Señor, qué cúmulo de ignorancia)  y Don Aurelio (de “Nazaret”). Yo acabo de ingresar en el HCU y soy el chico de la derecha, de doce años y medio, con pantalones cortos, rostro inteligente, pecho raquítico y sonrisa  “ à la Gioconda”.

En las manos tengo el último tebeo de Roberto Alcázar y Pedrín; además voy pertrechado con un escapulario de la Virgen del Carmen y una medalla de la Virgen del Pilar para que me ayudaran a no pecar contra el sexto mandamiento –otro no había-, que aun cuando lo teníamos continuamente en la cabeza paradójicamente nunca lo nombrábamos por su nombre –no fornicar-,  y si lo hacíamos parecía que decías una palabrota.

A mi lado se encuentra  Maruja, la directora del Hogar Alto de los  Leones, una de esas “jamonas” a la antigua usanza, de presencia burguesa,  barroca y con muchos refajos de seda negra  aromando a incienso de Misa Mayor y a cama sin hacer. A menudo --sin darse cuenta, por supuesto-- se sentaba delante de mí en posición harto descocada (hoy día que tanto se ha envilecido la lengua se diría “esparrancá”), y yo, olvidando mi pureza y buenos propósitos, me quedaba absorto... con la mirada  perdida entre sus ligas.

Ahí vemos también a Don Julián (el “machote”), Ramón Armengoz y a Don Josemaría, director del Hogar Pizarro,  con la cara de mala leche de siempre.

 En la última fila, a la derecha, vemos una pantera escapada de algún parque zoológico de lujo, que estuvo en Leones durante tres meses haciendo el Servicio Social.   Aunque hacían el mismo trabajo que el resto de las guardadoras,  estas chicas del Servicio Social destacaban tanto físicamente como en todo lo demás. Hasta las había que eran nobles, como la Sta. Charito, por ejemplo, que era marquesa. A mí,  sin embargo, esta pantera de que hablo sin ser marquesa me gustaba más... por guapa. Agosto, 1947. (Para ver bien esta interesante foto, amplíese con el Zoom). 

Ahora voy a hacer una reseña de cómo ingresamos los de Alto de los Leones.
En el verano del año 1946, Talayero, Inspector Nacional de Enseñanza Primaria de Auxilio Social,  se presentó en A. de los Leones, y en presencia de la directora (Maruja Hidalgo) y de mi maestra (Berta) me hizo un pequeño exámen. Me preguntó la tabla de multiplicar y a continuación qué cuántos lados tenía un pentágono. Yo que en mi vida había oído esa palabra, después de vacilar un momente le dije que ocho, por decir un número. Peor hubiera sido que le hubiese dicho veinte. Así que este buen señor, tan incompetente como el resto, dándome un cachecito paternal en el rostro me dijo que todavía era muy joven para ingresar, eso que ya tenía 11 años bien cumplidos.
Mi maestra ni se sonrojó ante mi fracaso --que era el suyo-- quizá para que nadie notara que ella tampoco sabía la contestación correcta, pues carecía del título.
Al año siguiente, no sé si Talayero se había muerto, si le habían destituido  o quizás me había olvidado, el caso es que sin su mediación aprobé el exámen de ingreso en el Ramiro de Maeztu, aun cuando continuaba sin saber lo del pentágono. ¡Pero qué pésimamente nos prepararon aquellas maestras, que de tales no tenían más que la denominación!

En Alto de los Leones, lugar donde reinaba la incultura aderezada con Flores a Maria, me pusieron a estudiar porque era "el que más sabía", es decir, el famoso tuerto en el país de los ciegos, por lo que para chincharme me llamaban ”maestro", y yo --tonto de mí-- en lugar de sentirme halagado, me cabreaba. Pero no hay que engañarse, que todo mi acervo cultural acumulado en siete largos años de clase por la mañana y por la tarde, incluso los sábados, se reducía a saber las cuatro reglas y a leer y escribir con muchas faltas de ortografía, pues jamás hicimos un dictado, todo aprendido de una manera burda y de memorieta.
  
                                                                                                                           FOTO 20.-
Aquí tenemos a los “matrículas de honor” de 1949, auténticos “superdotados” –como decían Franco y su prensa-, que sacaban las matrículas de honor a destajo. Más tarde, la Vida se pasaba por los cataplines esas proezas infantiles, y a fin de  que las aguas volvieran a su cauce  convertía a más de uno de estos empollones en un vulgar chupatintas de la Administración.

Las libros que había tenido  eran escasísimos (¡con la sed que tenía de lecturas!): Los libros de Talayero "Sentir" y "Pensar", editados por Afrodisio Aguado (la editorial de Auxilio Social), que rezumaban ejemplaridad pedagógica; también "Así son nuestros Niños" , los de derechas, claro, no los otros: golfillos con sangre roja en las venas.
Además, tebeos, muchos tebeos: Los del Guerrero deI Antifaz, de Roberto Alcázar y Pedrín; las Azañas Bélicas, y de mucho antes Flechas y Pelayos, Maravillas, Cebollita y Rabanito, etc. Los mejores, sin duda, eran los que venían de América: Tarzán, El Hombre Enmascarado, Ciclón, El Doctor Cicuta, y Merlín, entre otros. Y por último los libros con los que más disfruté: "Las Aventuras de Sandokan", ",Aventuras de Guillermo" y "Los Apuros de Guillermo", libros que me prestaron los hermanos Deike, alemanes, quienes por suerte para mí también estaban allí, así como los hermanos Junkermann.
 
  Pero los alemanes jugaban, por decirlo de alguna manera, en otra liga: lo sabían todo (sería porque salían a casa cada fin de semana; el resto de los niños, una vez al año; y unos pocos como yo, una vez cada siete años). A través de ellos supe por primera vez lo que era un prisma, un bolígrafo, una cámara obscura (qué decepción cuando la abrí y vi que estaba vacía); una linterna militar de tres colores y algunas cosas más. Dado el encierro en que vivíamos –dentro de la “jaula” de hormigón-- no es de extrañar mi ignorancia. Antes de cerrar mi parcela diré que en mi clase la gramática y la geometría eran tierra ignota,  un tabú, mientras que la Historia Sagrada nos la sabíamos de memoria.                                              
                                                                                                                                FOTO 21.-
Hogar Alto de los Leones, año 1951. Quizá más tarde pongan a estudiar a alguno de estos chicos. Pero entonces, ¿en qué estado de ánimo llegarán al instituto? Porque no hay más que verlos transportando al Niño Jesús en andas, cabreados, aburridos  y con el instructor al lado. Y dirigiendo la magna operación, la Directora, que además estaba bien gordita.

Carlos Retuerce no estuvo en Alto de los Leones más que dos semanas –lo suficiente para que luego, en el HCU, se pudiera decir a los visitantes: “Sí, vienen de los hogares”, cuando en realidad venían de sus casas, habiendo hecho el ingreso por haber ganado un concurso organizado por su parroquia. La prueba consistia en aprenderse de memoria el Catecismo Ripalda.  Así que ya tenemos a nuestro beato Retuerce junto conmigo y Elías dispuestos a incorporarnos a la "piojada" del HCU.

Elías García, otro de los del Catecismo,  sólo estuvo una  semana en Leones. Había llegado directamente de un pueblo de Ávila, vestido de pana y con los bolsillos llenos de nueces, pero también con una madurez de espíritu por encima de lo común. No querían ponerle a estudiar porque ya estaba muy desarrollado y no cabía en la cama. Las guardadoras, alarmadísimas y muy alteradas, exclamaban "¡pero si es un hombre!"... Pero él, que sabía perfectamente lo que quería y lo que valía, se presentó llorando ante la directora con el ruego de se le permitiera estudiar, a lo que ella accedió.

El último del grupo de Leones fue Juan Pablo Deike, quien por el hecho de ser hijo de alemanes --como todos los otros también--  tenía  garantizado el Ingreso.

 
                                                                                                                         FOTO 22.-
Grupo de  niños “superdotados” -- según la prensa franquista--,  que han ganado  el Concurso Nacional de Catecismo en 1946 al haberse  aprendido el catecismo Ripalda de memoria. ¡Pero qué monstruosidad, tío! Ello  les daba derecho a estudiar en el “Hogar Ciudad Universitaria” .                                    
 El primero de la derecha es V. Niño, con aire de “a ver, ¡otro saco más!”. A su lado se encuentra Serrano, muy obediente y muy formal, que eso también ayuda mucho en la vida a falta de otros recursos. En el centro, Urbano, el más listo y alegre del grupo. Luego viene Canales, intentando introducir la moda “pardales” en Madrid sin conseguirlo. A su lado, un chaval desconocido que ya sueña con un puesto en un consejo de administración y se ha puesto una corbata.
Las chicas al fondo --¡condenación, yo las recordaba más guapas!-- también se han aprendido el catecismo de memoria, lo que garantizaba su habilidad para  poner inyecciones en el popó como enfermeras  o  para enseñar como maestras el abecedario a los niños.

Hay un grupo que ingresó en el HCU de una manera especial: el que procedía no de otro hogar o de un concurso de catecismo, sino que eran --por decirlo en nuestra jerga de entonces-- "chicos de la calle", es decir que habían pasado directamente de sus casas al HCU, en su mayor parte gracias a influencias  o a alguna recomendación “facha” (no creo que entre ellos hubiera ni un solo hijo de republicano). A estos afortunados yo les llamaba "orfeños de lujo", que, por suerte para ellos no llegarían nunca a comprender más que superficialmente la tragedia que supuso el haber sido un “acogido” de la Obra de Auxilio Social.

                                                                                                                            FOTO 23.-
“Del monte en la ladera...”. Sí, en la ladera de los Cotos,  junto a "La Casita”, sobre mullido cesped, sentáronse entonces Elías, Víctor, Romera, Enguídanos, J. Sanz, Molla y dos o tres nombres más que he olvidado, así como dos que intencionadamente paso por alto.

Otro que ingresó en condiciones parecidas fue Sánchez Lorenzo (tras la muerte de su padre, que había sido guardia civil), compañero de curso mío, quien de acuerdo con su caracter vital y extravertido acostumbraba a manifestarse ruidosamente, suscitando las bromas burlescas de Urbano y de Cerrada.
A ese grupo pertenecían también la mayor parte de los alemanes, a quienes se admitió a fuer de un acuerdo entre la Embajada Alemana y Auxilio Social,  a raiz de la terminación de la segunda Guerra Mundial. La embajada se comprometió a ceder todo su capital y bienes muebles a  A. Social y por contrapartida A.S., a abrir sus puertas en los hogares a los hijos de los alemanes y también a más de un adulto.  
     
Como  resultado de ese  acuerdo,  la Embajada Alemana visitó el Hogar Alto de los  Leones, en mayo de 1945, a raíz de la terminación de la Guerra Mundial, o sea, dos años antes de que yo ingresara en el HCU.
Durante esa visita y desde la terraza,  el embajador y su séquito tuvieron oportunidad de contemplar cómo los niños formaban sobre el suelo del patio las Cinco Flechas y la Cruz Gamada. El Embajador Alemán, emocionado y agradecido de que le hubiéramos recordado los días gloriosos deI III Reich, nos regaló un sinnúmero de juguetes alemanes maravillosos: bicicletas, cítaras, mecanos, tanques que despedían chispas, peonzas melódicas... 
Con ojos como platos yo miraba los juguetes depositados en el suelo, hasta que sin meditarlo mucho me decidí por un magnífico mecano: el sueño de cualquier chico de mi edad. Era una pesada caja llena de poleas, ejes, planchas perforadas y tornillos. 

Por un momento llegué a creer que me iba a pertenecer por los siglos de los siglos,  pero la realidad del Auxilio se impuso enseguida: No bien húbose ido el Sr. Embajador y su rubia cohorte,  nos hicieron formar  y tuvimos que entregar todos aquellos tesoros,  que, ¡ay!, se llevaron para siempre jamás. Con lo bonito que era mi mecano...
  
                                                                                                                             FOTO 24.-
Antonio Sánchez, César, el pechudo Aceitero, etc, etc. ¿Pero quién pelotas es el tipo ese del gorro, que cada vez que lo veo en una foto está con una mano en “orsa”? Se parece mucho al Director...  

Otro de los adultos que también encontró refugio en el HCU fue Egon Nieltop, joven muy delgado, fragil y elegante y con ese tipo de rostro nórdico de rasgos finos y algo orientales que tiende a desaparecer. Se decía de él que había sido oficial de un submarino hundido en guerra, y que por efecto de la presión del agua había perdido un pulmón. Hablaba español incorrectamente, casi como un niño, y  así, en el comedor gritaba al mozo: "¡Maurisio, tráeme uno cuchara!".  

Resumiendo: en el HCU se ingresaba por los motivos más dispares, en los que a menudo intervenia la suerte, y una vez dentro puede decirse sin pecar de desmesurados que todos, o casi todos, estaban perfectamente capacitados para sacar el bachillerato. Sin embargo, ni siquiera el 30% alcanzó la meta fijada.

                                                                                                       El Orfe y sus Randas  

Uno de los hechos que más ensombreció la vida en el orfe fue el de que hubiera ladrones entre nosotros. Y no me refiero, por supuesto, al desesperado que impulsado por el hambre reventaba las dos o tres cerraduras del armario de Navalucillos para aligerarle de medía hogaza de pan, que aunque mal, era algo que tenía cierta excusa.
Aquí me estoy refiriendo al hecho abominable de robarle los libros al compañero para ir a venderlos a lo mejor por 10 pts. Eso era un hecho repelente, sin justificacion alguna, algo así como robarle el caballo a un cowboy, sólo que aquellos colgaban al cuatrero.  Aquí sin embargo lo único que podías hacer era ir al día siguiente a la Calle de los Libreros a comprar tu propio libro, y una vez abierto, mostrarle al dueño de la tienda los diferentes sellos de Auxilio Socíal, con tu firma y todo, puestos en diferentes páginas. 
Pero él haciéndose el sueco se encogía de hombros y te cobraba tres veces más de lo que él había pagado. Y si además no era tu día, te acababan de poner un cero en latín por no saberte la leccion al no tener libro.
  
                                                                                                                            FOTO 25.-
Más de una vez pensé yo, que tantas veces he recorrido Francia en bicicleta con una tienda de campaña y dormido  en sus  campings que son incontables, ¿ por qué no se le ocurriría a nadie montar una tienda de campaña en esa plataforma herbosa en que está ese grupo, al abrigo de “La Casita” y de ese muro de contención? Hubiera sido una idea excelente. Además se podría haber aprovechado para recibir las sobras del rancho,  como se hacía pocos años antes en los cuarteles.
Año 1949; las camisas azules ya escasean y los correajes también. El del bastón en la mano, muy tieso él, parece alemán: “Donnerwetter,  tadellos!” (¡Rayos y truenos, impecable!)

Era muy alarmante verte de pronto desposeido de los instrumentos de trabajo, y de una manera vaga te veías ya con un pie en el Hogar de Carabanchel (el Hogar de los obreros). Porque si algo no funcionaba era eso de "un libro para dos", que pasaba algunas veces a principio de curso. A mi me robaron de todo: "El libro de las Tierras Vírgenes"; dos o tres libros de texto; una caja de leche en polvo que me habían regalado en "Leones"; una linterna y un traje de pantalones cortos sin estrenar.

Un objeto especíalmente codicíado por los “chorizos” eran las cajas de compases de los estudíantes de aparejador (cajas negras, protegidas en su interior con un tejido mullido, de color morado), que en aquellos años valían un dineral. Un ratero más osado se subió a una escalera y robó --es de asombro-- las letras de metal incrustadas en el arco de entrada del paseo de coches, que decían "Hogar Ciudad Universitaría". Tena , por una vez acertó, y no las repuso más.
  
                                                                                                                                    FOTO 26.-
Ladera de los Cotos. Tres eran de mi curso en el Cardenal Cisneros y dos del Ramiro de Maeztu. Año 1949. Elias como buen proletario que era prefiere ir en pelotas que ponerse la camisa azul.

Pero para mí el robo más pintoresco de todos fue aquel en que el ladrón se llevó todos los cortinones de las clases, que iban desde el techo hasta el suelo y debían de pesar arrobas. No me lo explico, a no ser que haya aparecido con una grúa y un camión.
   
    Me parece recordar, allá en los albores de mi estancía en el HCU, que los estudíantes de derecho organizaron en la clase un juicio formal, con abogado fiscal, defensor y  un acusado de robo,  que en este caso concreto era uno de los mayores. Desde luego tanto el fiscal como el defensor se veía que estaban en su elemento --eran muy jóvenes-- y se lo tomaron muy a pecho. Al final, no sé si salió absuelto o si le ahorcaron.
      
 Otro caso mucho más grave fue aquel en que se vió envuelto un estudíante de medicina que tenía cara de boxeador, rostro plano y pelo negro rizado. Le veo mezclado en un delito de mucha gravedad en el hospital donde practicaba. Por lo visto cuando tenía servicio nocturno narcotizaba a sus victimas --generalmente niños-- y abusaba de ellos. Creo que acabó en la carcel. Hay cosas que deberían de esfumarse en el olvido, sin embargo, ahi están .
                       
                                      El hambre como constante

El reino de los mozos era el “office” y la cocina, adonde bajábamos a menudo a ver si había quedado algún resto en las perolas. Y es que en aquellos años se padecía un hambre permanente, insaciable, y en cierto modo obsesiva, al menos para aquellos que no tenían ayuda familiar. Seguramente el origen de esa obsesión provenía, más que de la falta de alimentos en sí, de la falta de proteínas y  grasas. 

Por eso, por más repollo y garbanzos que le diéramos al cuerpo, continuábamos soñando con un pollo asado muy doradito o con un potaje bien lardoso. (Ah, aquel cura barrigudo y epicúreo que venía en Semana Santa a catequizarnos y que llevado por la fantasía decía eso de "si tú te comes un filete pasa a formar parte de tu cuerpo..."). 

Ya dije que algunos bajábamos a la cocina por lo de las perolas. Otros, mejor relacionados con el practicante José María –que era muy beato-, iban a pedirle fosfarina. A los “pequeños” no nos daba nunca nada. Luego había el grupo de los canarios --quizá sea injusto, pero me parece que no tenían muchos amigos--, que todo lo arreglaban con el famoso gofio: harina de no sé qué, que lo mismo  mezclaban con la leche que con las lentejas y se lo comían tan felices.

Pero los más afortunados eran los que habían venido de algún pueblo. A estos sus parientes les enviaban unos paquetes que contemplábamos con arrobo, pues contenían todo aquello que no veíamos ni en pintura: hogazas de pan blanco, chorizos, tocinos... El prototipo de estos paletos con suerte era Navalucillos, chico que se quedó con el gentilicio para siempre, sin que  nadie sepa ya cómo se llamaba en realidad. 

Él era uno de los pocos de los que todavía guardo un recuerdo desagradable, de muy egoista y además forofo del Atlético Madrid (yo también era forofo, pero del R.Madrid). Jamás se supo que hubiera dado ni el más pequeño mendrugo de pan, que tan a menudo se engullía, a ninguno de los muchos desafortunados que por allí pululaban. De color cetrino y delgaducho, andaba siempre metido en discusiones con todo el mundo.

Un día le acompañé a la parada final de los autobuses que venían de los pueblos a Madrid, en la Cava Baja. Alli esperamos largo rato --rodeados de patanes vestidos de pana, las alforjas al hombro y una boina diminuta en la cabeza--, hasta que por fin llegó el autobús que traía su paquete. Era un paquetazo, y ya digo, no me dejó ni olerIo. Me parece que el practicante también era de su pueblo, lo que le garantizaba una ración extra de fosfarina.        

                                                                                                                               FOTO 27.-
Año 1958, Barcelona. Sin saber por qué me he remontado a los pies del Gran Hombre para meditar. ¿O es simplemente que tenía hambre? Porque ahí se me ve muy flacucho…

El tema del hambre llegó a ser tan embrutecedor que hasta los hubo que con tal de poder llenar la barriga dejaron de estudiar y se pusieron a servir de mozos, como fue el caso de Eleuterio y alguno más. A lo mejor ya les habían suspendido, pero para el caso era lo mismo. 

Para el arreglo de los zapatos teníamos un zapatero que con la entrega de un vale firmado por el director nos ponía unos “philis” (finas suelas de goma adherida), cosía un contrafuerte o clavaba herraduras en las punteras. De todos modos, el que como yo sólo tenía un par de zapatos, las pasaba canutas cada vez que tenía que ir al zapatero.

Un día con el propósito de aliviar la situación una comisión de alumnos se presentó ante Tena informándole de lo mal que comíamos. Después de escuchar a los emisarios,  el patriarca esclarecido habló sabias palabras: “Eso está bien; pues como todo el mundo sabe,
el pan atonta. He dicho.”
                                                                           
                                                        El  HCU y sus  Intelectuales

El nivel intelectual en el HCU –aquí no vale equivocarse ni rasgarse las vestiduras--  era sumamente mediocre, y el motivo de ello, bien simple: Allí nadie leía un libro sencillamente porque no los había, aparte, claro está, de los libros de texto, que como todo el mundo sabe sólo forman hasta un cierto punto y a veces hasta deforman. 
Pero más asombroso que el hecho de que nadie leyera un libro era el de que la biblioteca estuviera vacía; fenómeno totalmente nuevo, lo nunca visto: Una pomposa biblioteca universitaria carente de libros ... ¡genial! Así la gente no se alteraba y de paso se ahorraba cantidad de pasta. Además, los alumnos ya tenían bastante con la lucha diaria por salvar la piel, por comer de vez en cuando y por procurar que no les pusieran un cero.

 
          FOTO 28.-
César, Pereda y Protasio. Están en la entrada de coches, donde nunca vi que entrara ninguno;  ni tan siquiera el carro del frutero con su burra –como decíamos-,  eso que desde lejos ya se notaba claramente que era un burro.

Si volvemos la vista atrás vemos que las posibilidades que tuvo el orfe de organizar actividades intelectuales fueron enormes: Conferencías, coloquios, intercambio con otros colegios, e incluso con el extranjero...,qué sé yo.  En cambio, no se hizo absolutamente nada en este sentido. Pero es que los responsables, Tena, Carmen de Icaza  y Manolita –alta, rubía y jefa de algo-, por lo visto no tenían ni idea de tales posibilidades.

A ello hay que añadir que los profesores (celadores), incluido el Director Juan Lampert, eran unos petardos.   Por eso no es de extrañar que allí todo lo más que se diera fuera el empollón, que bien porque estuviera especialmente capacitado, o como consecuencia de que huyera hacia adelante, el caso es que sacaban las matriculas como Zatopeck los records: año tras año, sin tregua ni perdón. Paradigma de esa noble pugna intelectual entre dos alumnos eran Vallejo y Enguídanos, a quienes se habia dada carta blanca para entrar a saco en el curso y acaparar todas las matrículas disponibles. Sus compañeros de curso del Ramiro de Maeztu, del todo desanimados, ya ni lo intentaban, consolándose como podían con los milloncejos de papá.

Hagamos ahora una semblanza escueta de estos dos atletas del empollaje:
Julián Vallejo: De él guardo el recuerdo de sus simpáticas corbatas de corte sudamericano, muy anchas y de encendidos colores. Pero también de  su capacidad de percepción del "Weltschmerz",  que en lengua de Cervantes viene a significar algo así como el dolor que se experimenta ante la pugna de un mundo profundamente deficiente contra nuestras apetencias y  nuestra  voluntad,  que consideramos más nobles. (Thomas Mann lo reduce a una palabra: "Lebenswehmut",o sea,  Melancolía de la vida, o la Suave tristeza del recuerdo).  Yo, más vulgar, digo: Vallejo tenía cara  de "no hay motivo para no estar cabreado".
El otro empollón era Francisco Enguídanos. El hada madrina había sido generosa con él, concediéndole la clarividencia del intelecto y la altura de un Gulliver en el País de los Enanos. De espíritu selectivo y aristocrático, tenía como un deje de desdén para el “ vulgus orfeñus”, y me parece que más de uno se enemistó con él por este motivo.

Si al cabo de los años hiciéramos un balance de lo que se invirtió en más de dos décadas en el proyecto "HOGAR CIUDAD UNIVERSITARIA" y al mismo tiempo consideráramos lo que se hizo -o no se hizo-- de sus posibilidades como centro de estudios, hoy a la vista de los resultados obtenidos podríamos afirmar con perfecto conocimiento de causa que aquello fue un FRACASOdejando a un lado a ese grupo relativamente pequeño (no sé si pasaron de 80, de 17.000 niños acogidos en Auxilio Social), que fue capaz de terminar una carrera.
Me temo que lo dicho anteriormente sea extensivo a ese otro centro femenino, hermano y casi desconocido,   --al menos en los años en que yo estuve en el HCU--, llamado "Hogar María de Molina", donde barrunto que las tragedias  estuvieron a la orden del día.
                                                            
                                                                                             El Personal de servicio   

Por una de esas absurdidades propias de la época, el ropero-lavadero situado en el sótano tenía un muro común con el establo de vacas del vecino, lo que trajo consigo que al cabo de los años los excrementos y el orín del ganado se hubieran infiltrado por el muro, con la consiguiente descomposición de la pared y el mal olor correspondiente.
 Sin embargo, las mujeres del servicio, sentadas en corro mientras cosían e insensibles a la pestilencia, continuaban con su cháchara, que iba acompañada del continuo chirriar que producía el gigantesco bombo de lavar, girando sin cese del uno al otro lado. Esa lavadora, que con tanta correa de transmision y tanta polea de técnica moderna tal alarde hacía, hoy  nos hubiera parecido una máquina de los tiempos en que se hacía la mili con lanza.
FOTO 29.-
Julio García –raro y aburrido- y Juan Luis Marina, ante la fachada del HCU, con los toldos bajados, con lo que aparecia más bello.

El mozo más antiguo que recuerdo en el HCU era Juaquín, quien tenía a su cargo el perro-lobo alemán "Leal". Al Delegado no le gustaba, eso que el Führer tenia uno de la misma raza, o quizá tuviera miedo de él. Así que según creo lo mandó matar, sin temor a que interviniera la Liga Protectora de Animales, que todavía estaba en pañales y además bastante lejos. Me estoy refiriendo a los tiempos en que Tena visitaba regularmente los hogares --no los niños--,  que en cuanto los Aliados ganaron la guerra, no se le volvió a ver el pelo por allí.

De todos aquellos mozos que durante años nos sirvieron la frugal pitanza, a mí sin duda el que me resultaba más simpático era Mauricio, tipo estupendo, humano y diligente,  que un día aciago sería mi último y  dolorido acompañante, camino del Hogar de Carabanchel.

Cuando se ponía el uniforme de chaqueta blanca con botones dorados, parecía como más fino, y su rostro perdía la rusticidad pueblerina. Uno de sus trabajos era pulir con una máquina rotatoria el largo pasillo de las clases, donde colgaban las fotos de unos cuantos atletas en "pose" de correr los 100 m. lisos. Entre ellos: Leonardo, Enrique Armengoz, Luis Fernández de los Muros, etc.
Al servir la mesa en el comedor, Mauricio escuchaba diariamente  las voces que dábamos llamándole, acuciados por el hambre, pero él, con una sonrisa comprensiva pasaba como una centella entre dos hileras de mesas,  golpeando con el cazo el borde del perolo vacío.

Baltasar: De constitución robusta y bien alimentado, daba un poco la impresión de un semental. En verano bajaba los toldos verdes de la fachada principal haciendo girar el manubrio con una mano, en plan chuleta.                      
Lucio: El tuerto, era el más retraido de todos y apenas tenía contacto con los alumnos.
No quiero dejarme en el tintero el más antipático de todos: El "Almirante", por el uniforme de portero que lucía, lleno de galones. Era primo del director,  le faltaban unos cuantos dedos y todavía no sé qué hacía allí.

Fernando era el más alto y vivo de todos los mozos; pero también algo mafioso. Le expulsaron por cometer un desfalco –hoy día, la cosa más inocente del mundo-, habiéndomelo encontrado años más tarde en Zaragoza, de feriante. Cuando me vio se echó a reir y me dio un abrazo.

De las limpiadoras sólo recuerdo a Conchita, venida de A. de los Leones, donde sólo ganaba 75 pts al mes. Al enterarse de que me habían botado levantó la voz ante el Director Juan Lampert. Y yo ahora, desde mi lejano recuerdo, evocándola me digo: ¡Gracias, Conchita, y un abrazo para tí, humilde y valerosa mujer! 
 
                                                                                                                               FOTO 30.-
Esta era la célebre casita –nombre común-, que, por falta de imaginación por nuestra parte,  con el tiempo se convirtió en nombre propio: “La Casita” por antonomasia.
De todos modos, la foto recuerda bastante a una barraca de Ausschwitz. Aunque nada más lejos que eso, ya que en aquellos años de penuria por el solo hecho de poder salir a la sierra ya te considerabas un “globe-trotter”.

Había también una chica en el ropero, cuyo nombre desgraciadamente no recuerdo, hermosa, robusta y con un  rostro risueño algo rústico --una auténtica flor silvestre--, que tuvo varios lances amorosos: con Moreno, el marino,  y con algún otro afortunado del orfe.  En verano del año 51 ayudaba de manera accidental en la cocina del parador situado al pie de Los Cotos, en la Sierra de Guadarrama.

Cuando en septiembre al término de las vacaciones se cerró el pequeño y rústico albergue “La Casita”, situado arriba de Los Cotos,  cuatro alumnos: Del Arco,  Estébanez, Urréjola y Ernesto (yo era con mucho el más joven del grupo) bajábamos de la sierra en un camión, sentados en bancos de madera, y enfrente de nosotros, también sentada, iba nuestra dadivosa samaritana –la flor serrana, arriba mencionada--, quien durante todo el trayecto puso el encanto de sus remos inferiores a  disposición de las manos nerviosas de aquellos indigentes del amor.

Como todo iba tapado con una manta --por lo del frío, claro--, a pesar deI subrepticio juego de  “robaterrenos” que bajo la manta a manos llenas tenía lugar, todo ocurrio como por casualidad y en completa decencia. Mas de pronto, con voz regocijada y burlona, ella exclamó: "Alguien ha introducido la mano por donde no debía, Ernesto, y yo sé quién ha sido". Pero yo negaba atolondradamente, como el santito a quien acabaran de pillar comprándose un porno.

Es bello poder recordar  --ya en el declive de la vida--  que un día lejano una muchacha hermosa pronunció nuestro nombre,  adornándolo con una sonrisa.

Durante el camino nos contó que se proponía ir de corista con una compañía de revistas, lo que no me extraña, con ese cuerpo de bandera, y además sabiendo que con los chicos del orfe estaba perdiendo el tiempo. Pero ese tipo de mujer que ama porque sí, por un derroche de generosidad, raramente tuvo suerte en la vida. Por eso, hoy como ayer, de corazón pido a mis dioses que hayan sido benévolos con ella.
                                                  
                                                                                                 La Dirección del Hogar

La componían el director y los maestros –sin título--, que eran más bien celadores. El más viejo era Don Manuel: (el "Cejas"), notario inhabilitado por no haber sido amigo de Franco. Ya era mayor, y tenía una hija en el Hogar Rosa. Hablaba poco y era más bien de carácter gruñón.

D. Gabriel: Siempre de buen talante y bonachón, aunque un día que les dió a aquellos carniceros por castigar a su manera –golpeando-- a algunos que habían faltado a clase, el bueno de D. Gabriel también participó en el acto heroico. Fue en esta ocasión cuando Hans Lampert (el Director) , eligió precisamente a los alemanes que había en el grupo y se cebó con ellos, él y el resto de la Dirección  --según me contó Jorge Deike.  Años después me encontré a D. Gabriel en Barcelona; había dejado de tocar el violín y parecía muy desilusionado.

D. Julián: A éste, precisamente por ser tan amanerado, le llamábamos el "machote". Era más bien alto y aunque tendía a la obesidad  era fuerte. Un día se peleó con el "Asturíano" y le venció claramente. Ayudaba a Cerrada en los deberes, me parece que por dinero. Para mantenernos a raya tenía el sistema de los "puntos malos".  El primer director que tuve, D. Antonio, era un tío cargado de espaldas y con cara de mala uva, así que no sorprende que lo primero que me dijera nada más llegar fuera: "a ver, gilipollitas, búscate unos zapatos".  

Y por último, Hans Lampert –el Director--, niño bonito de Tena, con libertad absoluta para hacer y deshacer a su antojo, sin temor a que el Delegado interviniera, ocupado como estaba en presentarse como el patríarca bonachón. (Algún día habría que hacer un estudio más detallado de la cadena sin fin de errores cometidos por Tena, sobre todo de su eterno inhibirse de toda responsabilidad; de no querer enterarse de nada).
      
                                                                                                                             FOTO 31.-
Aquí lo tenemos, a Don Juan Lamerde o Hans Lampert,  con sus patitas blancas de bailaor y la daga de  nazi sujeta al correaje con hebilla de falange. Se había escapado de un campo de concentración en Alemania,  y le chiflaba despertar a cualquier travieso “malhechor” por la noche, llevarle a su despacho y allí, a solas con su  alma negra  y el demonio escapándosele por la orejas, aplicarle los mismos perversos correctivos que usaban los nazis (mejor no describirlos).  Y al tipo este, que ni siquiera sabía hablar correctamente  español, sino que hablaba una mezcla de andaluz  y moro con fuerte acento alemán (de allí venía),  el Delegado Nacional de Auxilio Social (“la eminencia gris de  Falange”, según Ridruejo), le había nombrado Director... ¡Pero qué burrada falangista, Sr. Tena!

El director que a mí me expulsó se llamaba Juan  Lamerde o Hans Lampert, no recuerdo bien.
Hablando de este Juan Lamerde tengo que decir que como de todo tiene que haber en la viña del Señor también hubo quien le apreció, y hasta le invitaron a sus casas, considerándole como el "padresito" del HCU, norte y guía de la juventud a su cargo y siempre dispuesto a tender la mano al uno y a dar un consejo paternal al otro. Y hasta decían de él: "A éste como nos descuidemos un poco, un día lo vemos en los altares."
    
Yo por mi parte, tan tolerante como siempre, respeto la beatería por ese virtual San Juanito. Mas para mí, en representación de docenas y docenas de víctimas y tras penosísima experiencía personal en las manos de este abyecto tipo, sólo puedo decir de él que guardo un recuerdo negro, afincado en un mundo de pesadilla. Quizá fueran sus ojos, frios y despiadados, lo que le daba ese aire de sabandija, de proscrito de la comunidad humana....
FOTO 32.-
Una vez más,  el “patitas” realizándose a su manera con un  “dejad que los niños se acerquen a mí” .   Y ahí está él, todo mimoso--¡con  esa jeta!--, dándole la papillita a uno de los chavales. La facha que ofrecía el fulano... vamos,   para vomitar . Año 1949.
                               
                                                               Los primeros “acogidos” en el HCU 

Nada más terminada la Guerra Civil, “Villa Tinuca” y otras tantas fincas más de la Ciudad Lineal fueron incautadas, es decir, todos los hogares de la C. Lineal  así como el Hogar Clara Eugenia en Hortaleza pasaron a poder de Auxilio Social por la jeta o por un precio de limosna.  Con lo que se empezó a albergar por primera vez a los "niños, pobres inocentes,  que  de la guerra no tienen papá " (¡toma, como que los “salvadores de España”, una vez llegada la "paz",  les habían puesto en un  paredón y pegado cuatro tiros!).    

Lo cierto es que cuando yo estaba en el hogar de al lado, en Alto de los Leones, año 1940, los chicos de Ciudad Universitaria eran muy mayores y vivían en un estricto régimen militar-falangista. Uno de aquellos "primeros pobladores" era Garcés, el cabo de gastadores, alto y fachendoso, con espinillas en el rostro y camisa azul despechugada. Era en cierto modo el prototipo de una generacion apenas adulta, cuyo programa de vida habia quedado roto por culpa de la Guerra Civil, y que una vez acabada se encontraron sin oficio ni beneficio, desorientados,  en un mundo arrasado y revuelto. Por eso no es de extrañar que todavía por mucho tiempo vivieran impulsados por unas ideas bélicas que, como última consecuencia, les llevó a enrolarse de voluntarios en la División Azul. 

A este género de hombres pertenecían, por ejemplo, algunos de los instructores de falange, que aparecían y desparecían en los hogares, sin que nadie supiera de dónde venían ni adónde iban. Uno de ellos, en Leones, recuerdo que volvió al cabo de cierto tiempo cubierto de harapos,  como descargador deI camion del suministro.
Otro de los chicos de la primera hornada deI HCU fue Mundo, que jugaba muy bien al futbol.
   
                                                                                                                            FOTO 33.-
En un bonito parque de Zaragoza estoy acompañando a cuatro hembras del Hogar María de Molina o del Hogar de Hortaleza, no recuerdo bien. Lo más seguro es que  nos fuéramos todos a pasear porque nadie tenía un duro en el bolsillo para irse al cine. En fin, que nos reimos bastante, respiramos aire puro y lo pasamos bien de manera inocente, según los cánones de la moral vigente. Y a lo mejor hoy día, rodeadas de nietecitos, hasta se acuerdan de mí.

El estilo fascio-castrense en que vivían me  se mantuvo en el HCU hasta la terminación de la Guerra Mundial, en que las ideas fascistas se vinieron abajo y obligó a dar un cambio de rumbo a la educación que se daba en los hogares, al menos formalmente. 

Me parece que fue poco antes cuando un nutrido grupo de chicos del Hogar empezó a estudiar perito agrónomo, carrera facilona que se miraba un poco despectivamente, pero que muy pronto, con el auge económico posterior, serían muy buscados. Ahora voy a sacar del olvido algunos de esos primeros pobladores:
Vargas: De él no recuerdo más que un rostro anodino y su traje de pana.
Adonis: Era un ñarra de buen talante que andaba loco por las hembras.

Luis Fernández de los Muros: Elegante, fino y con una habilidad extraordinaria para hacer trucos con las cartas.
Luis Álvarez: Era más bien de la masa y estudió aparejador. Hizo las prácticas de milicias en Zaragoza y a continuación se colocó en el departamento de arquitectura de la Delegacion Nacional.
Máximo: Uno de los mayorzones. Le veíamos muy poco y no sé qué estudiaba. Era chupado  de cara, pero de atlético de cuerpo.

Moreno: Estudiaba ingeniero de caminos y le gustaba lucir unas albarcas de pastor que tenían las suelas de goma de neumaticos de coche. Me imagino que hoy tendrían un alto precio museal. Me pasaba temporadas enteras sin verlo, pues permanecía a menudo en su casa. Él como otros varios estaba bien situado, no habiendo estado ni antes ni después en ningún  hogar de Auxilio Social. ¿Qué hacía, pues, allí?  Misterio.
Del Pozo: Chico serio. Acostumbraba a decirnos, al menos a mí , "oye, vete al economato y tráeme un cuarterón de tabaco", y era dificil negarse. Cuando años más tarde volvimos a vernos, se acordaba perfectamente de mí y me saludó con una sonrisa afable y cordial. En la boda de un allegado suyo firmaron como testigos Tena y Carmen de Icaza.
Leonardo: Estudiaba marino de máquinas. Era “le beau" de las mujeres por su pelo rubio rizado, de caracter sosegado y muy atlético.  

Ramón Armengoz: En una foto del año 43, en Leones, está con el correaje doble de falangista, seguramente de jefe de centuria. Fue el eterno estudiante de medicina y dadas las facilidades que tuvo, un auténtico fracaso. Cuando se pusieron duras y hubo de dar el callo, tuvo que ganarse el pan de cada día como representante de productos farmacéuticos. Y cuenta la leyenda que un día que inadvertidamente se presentó en el despacho del Dr. Serrano (el que creíamos que valía tan poco),  al verle, sin decir  palabra dio media vuelta y salió de naja.

Miguel Lanza: Estudió marino de puente y se examinó en Barcelona, sacando el n° 1 de su promoción. Allí nos hicimos amigos, por lo que  a menudo nos íbamos al puerto a contemplar los barcos, sobre todo uno de línea,  que la Empresa le tenía reservado como primer oficial.

   FOTO 34.-
Como tenía demasiado espacio libre he tenido que meter la primera foto que encontré, que mira por donde resultó interesante, ya que nos presenta la España de Franco de los años cuarenta y algunos más. En la foto  se puede  apreciar la facilidad de cintura de las mujeres transportando el cántaro y el atractivo que tienen, incluso vistas por detrás, al menos la del centro.

 Oye, Casimira,  por ahí se acerca el buenazo de Roque con sus mulas.
--¿Buenazo ése? Pero si está hecho un bala. No te digo más: anoche mismamente le vieron rondando a deshora por ca la Filo...

Barsimeo: Ya salió de este mundo para dirigirse a regiones más luminosas. Era un buen escalador.
Rotellar: No sé qué estudiaba. Chico elegante, con algo de estrabismo en la vista y sin embargo de atractiva presencia. Jugaba muy bien al ajedrez y ganó el campeonato que organizó Tena; el de los pequeños lo ganó Urbano. El premio para Rotellar fue un reloj suizo, un longines, y una camisa de lujo.

Estébanez: Estudió aparejador. Bajo la dirección de Frank era el encargado de dibujar los emblemas de Auxilio Social (la chapa, como se decía, porque al principio habían sido de metal), y que hoy se pueden adquirir en la reunión dominical de los filatélicos en la Plaza Mayor. Además, él pertenecía a un grupo que frecuentaba La Casita de Los Cotos; entre ellos, Barsimeo y Paco Pereda.

Paco Pereda: No pertenecía al orfe, pero mariposeaba a menudo por allí. Era un magnífico escalador (en el Guadarrama hay un pico con su nombre), estupendo atleta y ...  “ de la otra acera”. También buena persona. Conducía la moto gris deI Auxi, con letrerito y todo. Ahora estará entre los ángeles, que según dicen son de sexo neutro.
Villareal : Estudiaba medicina, y ejercitando como matasanos me puso una inyección de calcio, que tenía que  haber sido intravenosa, como intramuscular, que es lo mismo que si me hubiera inyectado el fuego deI averno.
Urréjola: Estudiaba derecho. Estaba delgadísimo (alli no habia gordos), y se decía que tenía la solitaria, y que se le curaría poniendo un plato de leche muy dulce delante de la boca de él para que saliera. Pero que de nada serviría si la cabeza del parásito  se quedaba dentro.

Garzón: Era de tipo más bien desgarbado y muy delgado. Nunca sonreía, a pesar de tener una novia preciosa, rubia, creo que de Maria de Molina. Se le respetaba mucho y esa veneración tenía su origen en un equívoco, en la creencia de que hacía dos carreras al mismo tiempo: Ciencias Físicas y Matemáticas, lo que no era cierto, porque si bien la física hace uso continuo de las matemáticas y tiene algunas asignaturas de la misma, son en realidad dos carreras distintas, según me dijo el hijo mío, que es doctor en Ciencias Físicas. (Hoy día creo que sí se estudian juntas).

Del Arco: eI futuro abogado. Medía dos metros de altura, y una tarde del año 48 volvió alucinado de ver a Rita Haiword bailar un baile erótico en la pelicula "Gilda". Nosotros al escucharle nos bebiamos sus palabras, cuando decia: "y va y lentamente se quita un guante...”                       
                                                                   
                                                                  Algunos de los que fueron botados

Parra: Chico muy risueño, a quien le gustaba mucho leer novelas. Como la mayor parte, estaba sin madurar.
Graupera: Cuando ingresamos jactanciosamente nos decía "pipiolos". Duró poco. Luego trabajaba de carpintero en Barcelona.
Maruri: Dormía en la cama siguiente a la mía; buen chico, unos cuatro años mayor que yo, y a quien ya le tiraban las chavalas. A su habitación fui a parar, a pesar de que todos eran mayores, porque D. Julían me pilló fumando en la cama, al lado de Retuerce, y creyendo que él era el culpable, me trasladó a otra habitación.
Velasco: Quien andaba siempre con las zapatillas en chancleta, quizá porque le olían los pies. Al andar dejaba detrás de sí una estela de olor a queso manchego, qu’era demasiao.
 Balmaseda: También de la habitación de Maruri. Estudíaba marina y me sacó el mote de "Corredor", porque por las noches, cuando iba al water que estaba al otro extremo del pasillo, iba descalzo y corriendo, no sé si de frío o de miedo.

      FOTO 35.-

Mi mundo en los "hogares", en  la primavera de 1941,  años antes de hacer el ingreso de bachillerato: La Iglesia, la Falange y el Auxilio Social. Y con esas premisas pretendían que tuviéramos éxito en los estudios; ¡pero qué gente tan cretina guiaba nuestros pasos! El niño ese, de siete años,  se llamaba José Antonio y era además el corntín de órdenes. Motivos más que suficientes para que el cura le tuviera bien agarrao.

Vázquez: Estupendamente desarrollado físicamente, jugaba al futbol muy bien. Era de temperamente calmoso y guasón y no temía a ninguno fisicamente, por lo que se permitía muchas bromas más bien inocentes. Cuando íbamos al cine, para él era la hora del "lote", pues siempre tenía alguna de las damas del Hogar María de Molina --tan desorientadas como él mismo-- a su lado. Era del mismo pueblo que Zamorita, a quien protegía.
Blas: Tipo largirucho; lo tengo en dos fotos en el año 50, sentado amistosamente junto a Juan Lampert, en Los Cotos, antes de que éste le hubiera dado la patada.

Pascual, (¿o se llamaba Pastor?): ¡Qué pérdida para todos significó la marcha de este chico! Era sencillamente magnífico. Aunque no era de mi curso, yo admiraba sin embargo su gracia chispeante, su inteligencía y su sentido del humor. De su rostro abierto y pecoso se desprendía la alegría de vivir. Me imagino el impacto que significó para él el tener que caminar para siempre extramuros, abandonando a sus amigos.
Y por último, Ernesto: Este pequeño soñador no lo voy a comentar --sería poco elegante-; prefiero que estas hojas volanderas lo hagan por él.

                                                                                                                           FOTO 36.-
El equipo de hockey del HCU en una de sus salidas para enfrentarse a otros equipos, muy finos todos. En la foto sin embargo ya se adivinan  los primeros síntomas de disolución. Era 1959. Dos años después, al quitarles el colchón, comenzó la desbandada general.
                                              
                                                                                                   Pequeño resumen acerca del HCU

Según mis cálculos --aunque seguramente me quede corto-- por allí pasaron unos 300 alumnos desde 1940 hasta 1961, que fue cuando se cerró. Como resulta que el título lo obtuvieron únicamente unos ochenta, el resto, o sea el 60-70% de los alumnos, se habían ido a pique. 

Al llegar aquí quiero señalar algo muy importante: Poquísimos de los que tuvieron éxito procedían de un hogar en el que hubieran permanecido varios años antes de ingresar en el HCU. EI interno, sufridote y de ley, que llevaba más de dos años en el A.S. fracasó casi siempre nada más empezar, en primero o segundo de bachillerato, debido a su baja formación escolar y tambien –importantísimo-- a su falta de formación intelectual y espiritual, o dicho de otro modo: por culpa de la deformación anímica --denominada científicamente "hospitalismo" -- sufrida como consecuencia de su larga estancia en los hogares.

Mi promoción era de dieciocho alumnos y terminaron la carrera cinco, que sin excepción provenían del Concurso Catequístico; la de Vallejo era de cuarenta y terminaron cuatro. No obstante, nadie exigió responsabilidades al Delegado Nacional, Manuel Martínez de Tena, ni a la Secretaria Nacional, Carmen de Icaza, quienes en última instancia fueron los responsables del fenomenal fracaso de tanto estudiante por un lado, y del despilfarro económico que aquello significó, por otro.
                                             
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              JUICIO GENERAL
                                                                             
                                                                               y como a vista de pájaro
                                                        
                                                             de mi paso por los "Hogares" de Auxilio Social,
                                       
                    

Los hogares de A.S., hasta los doce años --¡los decisivos, voto a Sanes!--, eran sin duda alguna lo que en sociología se denomina Instituciones Totales, en las que sólo había sitio para una determinada forma de hablar y de obrar --es decir de pensar-- y en el que las ideas políticas y religiosas no eran más que un conglomerado de creencias triviales, permanentemente envueltas en una atmósfera de rito religioso, aburrido y ñoño como eran el Santo Rosario de cada día, o las Flores a Maria, del mes de mayo. Sólo el recordarlo me hace sentir de nuevo el tedio indecible de aquellas tardes perdidas de rodillas, mientras fuera, en el patio vacío, un cielo azul y el sol de la infancia derrochaban su esplendorosa  belleza.

Cuando en un libro que leí sobre el tema de Auxilio Social la autora  --Angela Cenarro-- describía los castigos que se aplicaban, no pude por menos de soltar la carcajada. Decía: " ... y entre ellos estaban la amonestacion y la amenaza de privación del postre (¡pero si en Alto de los Leones nunca nos dieron postre!), hasta la pública vergüenza de tener que comer solo ... "). Al leer esto me di cuenta de que la autora tenia una idea  confusa de lo que era aquello. A nosotros esos castigos burgueses de tener que comer solos o acompañados nos la traía floja con tal de que comiéramos. La realidad era, si se daba el caso, tener que quedarse firmes en el mástil  mientras los demás cenaban, e irse a la cama con el estómago vacío.
  
 El preguntar por la intimidad personal en el hogar no tendría sentido, ya que no la había en ningún momento, ni siquiera en el wáter, pues carecían de puerta. Sin embargo, a la larga  lo más dañino de todo fue sin duda la REPRESIÓN PERENNE que reinaba en Alto de los Leones y seguramente en todos los hogares análogos. 

El que no se permitiera en ningún momento el que un niño hiciera esto o lo otro sin temor al castigo. El no poder hablar ni reir en los recintos ni en la formación; el tener los brazos cruzados, las mangas bajadas y el botón superior de la camisa abrochado cuando se iba a misa. De ahí esa sensación de tristeza y uniformidad que daban, aun cuando ya hacía tiempo que no se ponían el uniforme de falange. Así mismo, mal visto estaba también la opinión espontánea y la iniciativa personal, por  lo que siempre resultaba peligroso responder con un "yo" a la pregunta de "¿quién ha sido?”

                                                                                                                             FOTO 37.-
Diciembre, 1941. Mi hermano mayor y yo en los porches del Hogar Alto de los Leones. Era un domingo, día de visita, y esa visita tan esperada, ¡ay!,  hace tiempo la olvidé. Pero quien quiera que  fuese quien nos hizo la foto,  a mí me sacó -- a pesar de los pesares-- optimista y emprendedor, casi entusiasta. ¡Bravo, chaval!

Asi pues,  lo mejor era eso: Fundirse en la uniformidad, no destacar en  nada; ni levantar la voz ni salirse del grupo; ser un borrego formal, carente de deseos y de inquietudes intelectuales; no pedir libros ni juegos colectivos, ni tampoco intentar fundar un coro o un grupo de teatro; o quizás, el más poeta, proponer organizar unos juegos florales ... Todo, absolutamente todo, estaba prohibido. Tanto el pasar a los patios adyacentes, abandonando en el que estábamos  recluidos --la “jaula” de hormigón--, como el penetrar en el edificio o en las clases (¡ay, aquellas tardes heladas de invierno en el patio ... !).
Prohibido estaba también el ir al wáter sin permiso (¡Arriba España, Señorita, ¿puedo ir a orinar?),  así como el volver la cabeza en la iglesia. Y por supuesto, el mirar por la ventana de arriba para ver cómo se bañaban las guardadoras en la piscina, por la noche, al amparo de la obscuridad, acaso porque carecian de bañador y tenían que hacerlo en bragas y sostén ofreciendo asi un espectáculo "nefando" para la inocencia de los niños (a esa edad de entonces, ya no era inocencia lo que teníamos, sino estupidez).
   
                                                                                                                              FOTO 38 .-
Año 1949. Grupo de niños austríacos en el Hogar Batalla de Brunete. Los han traido para que se repongan, eso que más de uno nos sacaba la cabeza y algunos ni cabían  en el jersey. Las mujeres son las guardadoras de AS, y el único varón --con pinta de persona civilizada--, no es, claro está, el instructor de falange, sino el maestro que les acompañaba.
                                                            
Por tanto, no es de extrañar que con tanta prohibición y tanta coacción la mayoría de los internos salieran de Auxilio Social con el espíritu y el intelecto desmedrados, carentes de iniciativa y mermada en extremo su capacidad afectiva. En fin, para qué seguir; digamos sencilla y llanamente, como diría Cervantes: De allí salió mucho psico y mucha neura.

Y ahora, despues de tantos años, ¿qué me traen los recuerdos cuando pienso en aquellos irredentos hogares de AS? Pues me traen los nombres y los rostros de las maestras y de los instructores de falange que dominaban nuestras vidas; sus actos, dictados por la ignorancia y el sadismo; asi como el hambre, el frio y los malos tratos que padecimos.

Pero tambien,  en el rincón florido del recuerdo está el rostro  de una niña de un hogar femenino, ataviada con un uniforme azul marino y calcetines blancos, quien casualmente encontré en una salita de espera de la Delegación Nacional. No nos dijimos una palabra; su sonrisa, sin embargo, era cálida y su mirada, llena de admiración por aquel vagabundo que no se hartaba de contemplar en los ojos de ella el Universo profundo...
                                                                                                         


                                                                                                  

                                                                              Wiesbaden, (Alemania, 2012)
                                                                                                                              Ernesto Fernández



        

Para poner cualquier comentario, pinchar a pie de página en "comentarios"        

Todos mis Blogs: Si se quieren ver, póngase el nombre en Google y a continuación pinchar.
     


/http://ciuli-anoscuarenta.blogspot.com/         *La Ciudad Lineal- años cuarenta*  

http://cardenal-cisneros.blogspot.com/l          *Instituto Cardenal Cisneros 1947*

http
://emigrante-en-alemania.blogspot.com/  *Un emigrante en Alemania 1960*

http://direcciondealcubierre.blogspot.com/  *Hogar Sierra de Alcubierre 1952 Auxilio Social*


/http://recuerdos-del-hcu.blogspot.com/           *El Hogar Ciudad Universitaria de Auxilio Social*



 

Correo electrónico
 ernesto.fernandez@t-online.de
 



     

                                                                   




                                                           
                                                      
                                                                                                                           
             
                                      

           
                      


37 comentarios:

  1. No sé si por descuido, o quizá por ignorancia, el caso es que he borrado todos los comentarios del blog, lo que para mí ha sido una CATÁSTROFE, ya que algunos eran muy majos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ernesto Fernández (Alemania)2 de febrero de 2015, 15:25

      Por SUERTE he podido rescatar algunos; de ahí ese desbarajuste de fechas. Sorry.

      Eliminar
  2. Carlos Mercader, 22 de septiembre de 2012, 10:2725 de enero de 2015, 12:40

    Interesantes comentarios de muy distinta factura. A los que, como esas personas, han conocido los “hogares” desde el exterior, viendo a los que yo llamo “niños olvidados del franquismo”, correteando felices en sus patios, les cuesta creer (y algunas, aceptar) “nuestras historias” cuando hablamos de lo que ocurría en su interior. Algunos historiadores, adjetivados de “investigadores”, sí que creen en cambio a los que cuentan sus bondades, sobre todo las del Hogar Ciudad Universitaria. Investigadores que hablan de “sus castigos” como si hubieran sido cachetes educativos y que de sus escasos entrevistados sacan las conclusiones que le interesan para justificar una modélica transición y mostrar una idea de que todos nosotros hemos superado aquellos años, ahora disfrutamos de la democracia, y somos unos “chicos buenos” al lado de la izquierda responsable. Historiadores que en cambio no dan valor, por no haberse apoyado en “documentos de la época” (desaparecidos, todo hay que decirlo), a un estudio realizado con más de trescientas entrevistas a internados en diversos “hogares”, no solo de Madrid.
    Esperaba comentarios de algún interno del Hogar Ciudad Universitaria para poder contestar a la posible polémica que originarán. Rememorar lugares, cómicas situaciones, personajes unos olvidados y otros en lejanos recuerdos. Pero tras el comentario de María Luisa me he decidido a escribir uno nuevo, casi seguro que llevándome la bronca del autor del artículo. Me preocupa esas ideas acríticas, del olvidemos para ser felices. Mª Luisa, vuelve a leer el comentario de Ernesto al tuyo y duda de todo, pero no prejuzgues.
    Dos comentarios que me han llevado a pensar que en uno se reflexiona ante la duda y en otro se acepta sin dudar.
    Perdona Ernesto, no lo puedo evitar. Tu amigo, “El Merca”.

    ResponderEliminar
  3. Ernesto Fernández (Alemania), 22 de septiembre de 2012, 13:2525 de enero de 2015, 12:46

    Amigo Merca, en este humilde rincón mío cada uno puede escribir lo que le dé la gana, que aquí no va a haber ni censuras ni cabreos subidos, que para eso vivimos (vivís) en una democracia la mar de felices. Y además, tú, ¡oh dichoso!, tuviste oportunidad de jugar al hockey, ese deporte de millonarios tan en consonancia con la idea de Auxilio Social que te ayudaba a olvidar la gusa.
    Cuando vayas por Madrid pregunta por Victoriano Garrosa, mi último compañero en "Leones", que tendría que hablar con él (no; no acerca de sus amigos).
    Este artículo está ubicado en las cercanías de la Pampa o del Desierto de Gobi, no lo sé. Así que va a ser difícil que lo encuentren mis bienamados compañeros del HCU. Con lo calentito que se estaba cobijado en Historias matritenses.
    Esto de la cibernética es un despelote que le puede llevar a uno a Leganés. Por el contrario, mira que es reconfortante tener un libro en la mano. Nos vemos, amigo Merca.

    ResponderEliminar
  4. Carlos Mercader, 19 de octubre de 201225 de enero de 2015, 12:51

    No cabe duda que la idea de hacer participar a los "medio pensionistas" del Hogar Ciudad Universitaria de Auxilio Social en el juego del hockey, solo se le pudo ocurrir a alguien que quería ascender en la escala social, alejarse de las capas inferiores. Yo participé de esa locura y aunque no ascendí de estrato social, ni esa era mi intención, disfruté de ella. Yo era asiduo participante de los partidos de futbol a cara de perro que disputábamos en el campo de fuera, el campo de Tinuca, y no se me daba mal. En 1956 el equipo de hockey de 2ªdivisión se había clasificado para el Campeonato de España que se celebraría en S. Sebastián (Anoeta) dos jornadas antes de terminar el de Castilla y algunos de los jugadores buscaron sustitutos para librarse de tener que ir al campo de Pozuelo. Y prácticamente me forzaron a ir a jugar contra el Junior donde jugaba un tal Castejón (el que luego fue algún alto cargo de deportes). Esa participación me dio la oportunidad de acompañarles a celebrar el campeonato de España y viajar con ellos. Creo que fuimos en un par de esas furgonetas azules. Era la primera vez que salía de mi Castilla manchega (Valdepeñas-Madrid)y tras admirar el paso de Pancorbo llegamos de noche a S.Sebastian y por vez primera, a mis 19 años veía el mar con una imagen que llevo grabada a fuego: La Concha con el reflejo de las luces del Monte Igueldo, etc. Al día siguiente, tras pernoctar en Fuenterrabía (también inolvidable) pasé horas sin moverme viendo un mar para mí embravecido en el último puente del Urumea. Continuaría pero no quiero extenderme por hoy.

    ResponderEliminar
  5. Ernesto Fernández (Alemania), 20 de octubre de 201225 de enero de 2015, 12:55

    Amigo Mercader, cómo se nota lo que disfrutabas jugando al hockey, deporte que nunca acabó de convencerme por lo que tenía de elitista y poco atractivo. No obstante -como bien dices- te dio oportunidad de salir por unos días de la reseca Castilla y enfrentarte contemplativamente a ese mar del norte, siempre bello y emocionante. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Carlos Mercader, 13 de diciembre de 201225 de enero de 2015, 12:58

    Ante la falta de comentarios de antiguos internos que ofrecieran otros puntos de vista sobre su paso por el Hogar Ciudad Universitaria, diferentes a los que reflejas en tu artículo, y que podrían originar una sabrosa polémica, dedicaré este comentario a un punto que lo sería: esa falta de vigilancia durante nuestra asistencia al Instituto Cardenal Cisneros en el que estudiábamos Bachiller.Para mí supuso pasar de estar encerrado dentro de unas blancas tapias (Hogar de Barajas, tan bien reflejado por Carlos Gimenez) a poder danzar libremente por una ciudad enorme que me ofrecía lo desconocido. Comencé a cambiar las áridas clases por partidos de futbol a cara de perro en la explanada del Cuartel de la Montaña, por los Billares Azul para jugar alguna partida de futbolín, por el centro comercial “Los Sótanos” para escuchar la música que seleccionaban en máquinas automáticas, o ver disparar con una escopeta que lanzaba un rayo al muñeco de un oso que rugía cada vez que era alcanzado, y por los bajos creo que del cine Avenida, para ver patinar y para sacar unas perras jugando al futbolín utilizando un engaño que no pudo durar mucho tiempo.
    Pero lo que verdaderamente descubrí y me enganchó de por vida fue “el cine”, la fuerza de la imagen y sus historias que me permitían (y aún hoy sigue permitiéndomelo) dejar de pensar en desdichas, penalidades, hambre y sobre todo la falta de afecto y cariño con que te encontrarías al regresar al “Hogar”. Yo no pensaba en esos momentos en las repercusiones que sobre mi formación tendría mi falta de asistencia a clase, a lo único que me arriesgaba si descubrían mis pellas era a recibir unos correazos a culo descubierto o a tener que escribir mil veces “en adelante no volveré a faltar a clase”. Para mí el cine y la lectura(hábito adquirido en el Hogar anterior leyendo los tebeos del Guerrero del antifaz y los de Roberto Alcázar y Pedrín y cambiados en esta época por las novelas de “Hombres del Oeste”, del “FBI”, de ÁghataChristy, de Edgar Wallace y de Álvaro de la Iglesia), me ayudaban más que el estudio a sobrevivir. Desde luego a esa edad uno no podía percibir si esa falta de vigilancia provenía de oscuros intereses. Que los Delegados Nacionales que pasaron por la institución hicieran del Hogar Ciudad Universitaria un lugar elitista era propio de la ideología ganadora del enfrentamiento civil.
    Creo que me he alargado un poco.
    P.D.-Si no acuden antiguos internos del HCU a comentar el artículo no podremos ajustar cuentas con el pasado.

    ResponderEliminar
  7. Ernesto Fernández, 15 de diciembre de 201225 de enero de 2015, 13:27

    Hola, Mercader. Leyendo tus recuerdos nos vemos de pronto sumergidos en uno de aquellos "antros" de los años cuarenta, los BILLARES, en los que tantos genios en ciernes dejaron enterradas para siempre sus esperanzas. Se estaba bien en ellos, pero se estaba intranquilo, y ese era el precio que había que pagar cada vez que hacíamos pellas.
    Como ahora vienen las navidades no te voy a felicitar las pascuas con un e-mail, sino que lo haré con una carta, que sin duda alguna es más cálida y personal. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Carlos Mercader, 15 de junio, 2014, 15:4225 de enero de 2015, 13:33

    Hola a ambos, a María Salud por vez primera y a Ernesto...¡cuántas cosas nos hemos dicho ya! (sobre el HCU y sobre A.S.) Por tanto lo expuesto a continuación es más para "Anónimo" que para el autor del blog (aunque espero su comentario a este comentario)
    También yo soy partidario de reencontrar antiguos internos y recuperar aquel tiempo, evitar que lo entierren, evitar su olvido. Ya sabe Ernesto lo que pienso al respecto, que somos "los niños-as olvidados del franquismo".
    María Salud, yo pasé por varios centros desde 1946 hasta 1960 (Hernán Cortés/García Morato/HCU/Carabanchel/HCU), dos pasos por HCU (1948-1951 y 1954-1060) y tampoco tuve relación con M.M. (alguna misa en S.S. y un par de partidos de balonmano en su patio). Fui colega de Barsimeo, no estudiaba ninguna carrera universitaria. Pero a mi salida sí tuve alguna relación con algunas "molineras". Conocí a Luci, novia entonces de Paco Moya (que estudiaba medicina) y con ellos salíamos a bailar mi pareja de entonces Paqui y yo. Yo había adquirido un apartamento al final de la calle Villaamil y sería por el año 64 cuando en lo que yo llamaba "La Posada del Peine" comenzamos a celebrar "güateques" entre viejos internos del HCU y "molineras". Entre las que los frecuentaban estaba Margot, creo que trabajaba en la Clínica de López Ibor, por Puerta de Hierro. Todos estábamos enamorados de ella (en silencio claro). Siento no poder recordar aquellos días con tantos internos como pasaron por mi casa (unos fallecidos, otros enemigos de las nuevas tecnologías y muchos "olvidando" el pasado).
    Al blog de Ernesto ya había enviado algunos comentarios que han desaparecido por el ir y venir de dicho blog. Abrazos a ambos.

    ResponderEliminar
  9. Carlos Mercader, 18 de junio de 2014, 11:1025 de enero de 2015, 13:36

    Nuevo comentario con ánimo de polemizar.
    Si durante mi primer paso por el HCU (junio 1958-septiembre1951) pude ver y sufrir actitudes sádicas (aquel cuerpo desnudo, contemplado en las duchas colectivas, lleno de correazos por haber faltado a clase, aquel encierro en una cuarto de almacén de patatas que no tenía más de 1m2 durante un día entero, por no haber escrito mil veces "en adelante no volveré a faltar a clase"), el paso siguiente (junio 1954-marzo 1960) observé que esa actitud irracional y fascista (valga la redundancia) había cambiado en los nuevos "responsables" despreocupados por la disciplina interna. Estoy hablando del HCU, centro elitista y mimado por el Sr. Tena, como dices en tu artículo. El resto de Auxilio Social era otro mundo.
    En estos últimos años hubo algunos internos que estaban comprometidos con la oposición al Régimen, que en un caso concreto (Luis González) le costó cárcel y exilio. En la primera detención, tras la vuelta de los tres que habían asistido al Congreso de la Juventud en Rusia, salieron del "trullo" por la intercesión directa de Tena, que no pudo evitar que se airease en las páginas de ABC. Y también en esos años hubo quien se opuso a la censura que el Régimen tenía implantada en el país en la vida cultural, organizando una biblioteca con libros conseguidos en las trastiendas. Cierto que era un círculo cerrado, pero se podía acceder a él, no te lo impedían. En mi caso concreto pasé de las novelas del FBI y del Oeste a los italianos Pavese, Pratolini, Basani, a los franceses Camus, Sartre que introdujeron en mi cuerpo el gusanillo de lo prohibido, de lo clandestino, de la curiosidad, de la inquietud, ya sabes mi máxima: "no se lamente, mátelas" (frase publicitaria del DDT contra las cucarachas). Todo este intento de salir de una mentalidad sumisa se le debe al ya ido J. Barroso.
    Todo lo anterior viene a cuento porque leyendo el artículo pueda parecer como si en su interior la vida fuera amorfa, sombría y despreocupada de lo que ocurriera en el exterior. Cierto que había garrulos, pero también algún talento que otro (a mi parecer claro), aunque posiblemente no coincidas conmigo: C. Kraemer, M. Ángel García, Elías García, Luis Santamaría, incluso Sánchez Lorenzo.
    Y ahora a esperar que alguien meta la nariz en tu blog y diga algo. La polémica está servida, ¿no? Un fuerte abrazo Ernesto.

    ResponderEliminar
  10. Ernesto Fernández, 20 de junio de 2014, 18:1725 de enero de 2015, 13:38

    Hola, Merca, tengo la impresión de que M. Salud va a dar callada por respuesta. Lástima, con el entusiasmo que había mostrado...
    Estoy de acuerdo contigo con todo lo que cuentas de aquellos mal llamados "hogares". Sin embargo, en tu admiración por algunos de nuestros antiguos compañeros en el HCU, en eso, no te acompaño. A algunos los metieron 8 meses en chirona por haber ido a un congreso en Moscú sin haberle pedido permiso a Franco. Dices también que gracias a Tena (el Delegado Nacional) los sacaron. El caso es que Jorge me dijo (antes de morirse) que fue GRACIAS a Tena por lo que les tuvieron tanto tiempo en la trena.
    Algunos que nombras (éramos del mismo curso), y puedo asegurarte que nunca les oí decir cualquier genialidad, o quizá yo estaba distraído en el momento que la dijeron y se me escapó. Hubo tres o cuatro que estudiaron la Carrera de Ingeniero de Caminos, el "non Plus Ultra" en aquellos tiempos de ignorancia tan difundida. Esa fama de carrera difícil se basaba más que nada en la dificultad de aprobar el Ingreso. Pero claro, eso era así porque los aspirantes, después de hacer el Bachillerato, llegaban a la Uni con uno conocimientos de matemáticas que daban risa, de puro deficientes..Así que a continuación tenían que ir dos años extra a una academia. Las carreras todas --incluida la de Caminos-- están calibradas de tal manera que cualquier estudiante dotado de una inteligencia muy por debajo de la genialidad la puede sacar sin grandes dificultades. Para ello se necesita: Asistencia asidua a las clases, aplicación en los "deberes caseros" y perseverancia en el esfuerzo diario que exige el estudio. Todo ello se puede sintetizar con una palabra: VOLUNTAD, que se nutre de la vocación. Y por supuesto, un grado de inteligencia normal.
    Amigo Merca, un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar
  11. Carlos Mercader, 18 de junio de 2014, 11:1025 de enero de 2015, 13:41

    Qué tal Ernesto. Esperaba tu desacuerdo con la opinión que expresaba en mi anterior comentario sobre el talento de algunos de nuestros lejanos compañeros de internado. Tú fuiste compañero de estudios de ellos y en ese terreno tu apreciación tiene que ser más certera que la mía, que la baso en la relación esporádica que tuve con ellos y los datos que tenía de sus vidas profesionales, en charlas de cafeterías, esas que manteníamos algunos fines de semana. Y esas no tiene nada que ver con la facilidad o dificultad por sacar la carrera, es tu encuentro y actitud en la vida laboral. Y de eso tú sabes bastante. Mi apreciación es muy superficial pues debería contrastarla con la de compañeros suyos de trabajo, es muy subjetiva, por lo que tampoco voy a defenderla a capa y espada. Y a alguno de ellos no lo aguanto.
    Para eliminar malos entendidos. El blog trata del Hogar Ciudad Universitaria, joya de la corona de Auxilio Social y preciado juguete de Tena, que acogió en la institución a nazis declarados, que no se preocupó lo más mínimo por conocer el trato que se daba a los internos (sádicos castigos, falta total de afecto), ni del nivel de enseñanza que se impartía (despreocupación y falta de profesionalidad en muchos de los enseñantes), o sea que abandonó su cargo y responsabilidad como Delegado Nacional. Si le introduzco en el tema de las detenciones es porque eso es lo que me han contado antiguos compañeros, como nuestro ya ido Julián, con lo que nos encontramos con dos versiones distintas. A mí en ese aspecto me da igual que los sacara cuanto antes como que los dejara estar ocho meses, eso no cambia la opinión que tengo de él Al hablar de las detenciones trato de romper una lanza por aquellos que dentro del HCU se jugaban años de libertad en su oposición al franquismo, y también por los que trataron de elevar el grado de conocimiento con aquella biblioteca de libros prohibidos. Debo tener el "síndrome de Estocolmo".
    Ya sabes que yo estuve en dos etapas diferentes y yo creo que en la segunda tú ya no tenías mucha relación con el HCU. ¿En qué año te "botaron"? No sé por qué yo siempre digo "me echaron". Y en la primera yo era de "los pequeños" y los mayores solo nos trataban para darnos capones cuando bajábamos resbalando sobre la barandilla de las escaleras de los dormitorios, que era una gozada, desde el tercero al bajo, donde parecía que te estaban esperando.

    ResponderEliminar
  12. Mónica Moreno, 20 de agosto de 2014, 20:4525 de enero de 2015, 13:45

    Buenas tardes Ernesto. Mi nombre es Mónica Moreno. Te escribo porque estaba buscando algún tipo de información de mi padre he encontrado tu blog. Mañana va hacer un año que perdí a mi padre..y no hay día que no piense en él. Al leer tu blog me he emocionado muchísimo porque él estudió allí. Mi padre se llama Antonio Moreno López y nació en 1930. Siempre me ha hablado del "hogar" de Ciudad Lineal, incluso me llevó a ver como estaba todo hace unos años. Mi padre murió hace un año de un cáncer, no paró de luchar hasta el final, incluso con quimio en su cuerpo subía la montaña, sentía pasión por el campo y la sierra de Madrid. Siempre me hablaba de la "Casita" de Peñalara que eran maravillosos los veranos allí, en los momentos más duros de su vida siempre recordaba esos momentos de niño allí, y le cambiaba la cara,
    También estudió en Ramiro Maeztu (lo pasó mal porque es verdad que había muchos "señoritos" y él venía del hogar, aun así siempre se sintió un privilegiado). Madre mía me emocionado tanto al ver la "casita" de Peñalara. Él acabó casándose con una de las niñas que iban allí, se llamaba Ana, pero murió a los años de casarse. Mi padre era muy amigo de un niño que se llamaba Miguel, acabó siendo su mejor amigo y murió un año antes que mi padre. Solo quería saber si le conocías, o si tienes alguna foto de él. Mañana hace un año que se fue, le echo muchísimo de menos. Y me encantaría poder saber algo más de su infancia. Ojalá pueda decirme algo. Le mando un fuerte abrazo, y enhorabuena por su blog. Mónica Moreno.

    ResponderEliminar
  13. Ernesto Fernández (Alemania), 21 de agosto de 2014, 17:2325 de enero de 2015, 13:48

    Hola, Mónica, (yo creo que nos podemos tutear). Tu @ me ha alegrado porque me demuestra que todavía hay quien lee mi blog del HCU. (Por cierto, tengo otros dos: "Instituto Cardenal Cisneros 1947" y "Un emigrante en Alemania 1960"). Ahora te voy a preguntar lo siguiente: ¿Qué carrera estudió tu padre? Seguramente "Ingeniero de Caminos". Y el amigo que tenía, que se llamaba Miguel, ¿cómo se apellidaba? Como allí era costumbre -salvo excepciones, y yo era una- llamarse por el apellido no puedo decir con seguridad quién es el que tú dices: el Ingeniero o el Marino. Del primero tengo dos o tres fotos en un álbum que le envié a uno que había estudiado Marina Mercante y que tenía la edad de tu padre. Me podré en contacto con él y le diré que me envíe copia de las fotos. Bueno, Mónica, no quiero explayarme más hasta tener seguridad de a quién te refieres. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  14. Mónica Moreno, 21 de agosto de 2014, 19:3625 de enero de 2015, 13:56

    (Este comentario está VACÍO. Dejo espacio libre por si aparece).

    ResponderEliminar
  15. Ernesto Fernández, 22 de agosto de 2014, 12:2825 de enero de 2015, 13:58

    En mi blog del HCU menciono a tu padre algo más abajo de la Foto 33, en el capítulo "Los primeros pobladores". La verdad es que apenas tuve contacto con él, ya que tenía cinco años más que yo y a esa edad es mucha la diferencia: él era de los "mayores" y yo de los "pequeños". Ya desde mi ingreso él era el estudiante de "Caminos". En sus años de bachillerato en el "Ramiro" yo estaba en el hogar de al lado, en el "Alto de los Leones", marcando el paso a diario y cantando el "Por Rutas imperiales". El HCU, hasta el año 43, se llamaba "Villa Tinuca". Años después se derribó el antiguo edificio y se construyó otro espléndido, nuevo, al que se llamó Hogar Ciudad Universitaria, donde todos eran estudiantes. Antes sólo lo eran algunos e iban todo el día uniformados de falangistas.
    Moreno me imagino que ingresaría en 1940, procedente de familia bien, y le pusieron enseguida a estudiar el bachillerato. Me acuerdo muy bien de él, con el pelo negro como el azabache, algo ondulado, de carácter afable, y contento de estar en el HCU. Su amigo Miguel Martín Esteban estudió veterinaria y más tarde emigró al Perú, donde tuvo éxito, según me dijo en cierta ocasión una de las chicas que está en la Foto 9, Carmen Pino, que fue su novia, le dió el pase y luego comprendió que había sido una torpeza enorme. Miguel es el jugador de jockey en cuclillas, el primero de la izquierda.
    Yo estoy metido (no sé ni cómo) en +Google, donde aparecen mis tres Blogs, pero ahí no me meto nunca.
    Sí, me imagino que a Moreno le hubiera hecho mucha ilusión leer este blog; lástima. A mí también me hubiera gustado haber tenido contacto con algunos de ellos, pero me parece que la mayor parte ya no están.
    La Casita se inauguró en verano de 1949, y era de lo más rústico que uno se pueda imaginar, pero ubicada en medio de una naturaleza majestuosa, con agua corriente del arroyo y un "plums-W.C."en una caseta de madera con un corazón por ventanita. Yo fui por primera vez a la Casita en verano de 1951; una experiencia maravillosa. Ya te escribiré cuando el Marino me envíe las Fotos. Un abrazo
    P.D. Hay dos copias de la inauguración.

    ResponderEliminar
  16. Carlos Mercader, 04 de diciembre 201325 de enero de 2015, 14:01

    Hola Ernesto. Tu artículo de "el Cisneros" ha devuelto a mi memoria nombres olvidados de muchos profesores y a ese pasillo semienterrado donde estaba la clase del profe de Geografía, con su techo lleno de estalactitas de conos de papel, y a esos alumnos que desde la puerta le gritaban "cachiiimbaaaa", y a su contestación socarrona, "tu padre hijo, tu padre", dándole de nuevo una bocanada a su puro. Ese pasillo que daba a la salida, casi siempre cerrada, de Amaniel, a una escalera como clandestina de caracol y a la entrada al estrecho pero para mí entrañable cine donde se me grabó el título de la película "Las rocas blancas de Dover" y aquella otra en la que una joven, creo que bailarina, era perseguida por los malvados comunistas rusos y encontraba refugio en un convento de monjas a la espera de su paso al mundo libre. Pasillo desde el que se veía la tienda de ultramarinos en el que por 0,80pts compraba 100gr de higos recubiertos de tierra.
    Tu artículo me ha hecho recordar el entorno del Instituto por donde correteé los años 48-51, los "Billares Azul", "Los Sótanos", el descampado de "El Cuarte de la Montaña", los bajos del "Cine Avenida", el cartel del cuerpazo de "Gilda" embadurnado de rojo por unos reprimidos subnormales, las "Raíces profundas" en el "Cine Actualidades", y el "Capitán Maravillas" en el "Cinema X" cuando al grito de "Sazan" para salir volando los alumnos de la "Facultad de Filosofía y Letras" contestaban a coro "agárrame las pelotas que se me van". Y aquella manifestación de universitarios en apoyo de un obispo o cardenal, creo que húngaro, que cortaron la calle San Bernardo haciendo apearse muertos de miedo a los pasajeros de los tranvías "miles" cuando los hacían balancearse moviendo el trole de un lado para otro.
    Historias de unos años olvidados porque, como bien dice Juan Marsé en el último párrafo de su novela "Un día volveré": "...hoy ya no creemos en nada, nos están cocinando a todos en la olla podrida del olvido...aunque algunos, por si acaso, aún mantenemos el dedo en el gatillo de la memoria." Esa estrategia es la que lleva a muchos a no aceptar nada más que lo "correcto"
    Como puedes observar mis recuerdos están más fuera del Instituto que dentro. Y espero que no me digas que no me ponga trascendente y tenga más sentido del humor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Yo fui acogido en el Hogar Azul, Paracuellos, Barajas, Sierra de Alcubierre y Hogar Ciudad Universitaria. Un total de 13 años. Salí con carrera y siendo hijo de un exiliado libertario. Después de leer este magnífico artículo solo siento que las miles de vivencias que nos llenaron aquellos años de miseria y humillaciones no sean más explícitas. Un saludo
    Se ha hablado poco públicamente de aquellos que nos intentaron adoctrinar sin conseguirlo a pesar de su poder sobre nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,Juan, me gustaría mucho saber en qué año estuviste en el Sierra de Alcubierre; quizás estuvimos juntos. En el HCU no creo que coincidiéramos. Como quiera que sea, tú contesta, que seguro hay cantidad de temas comunes. (Tu comentario lo he encontrado de casualidad en el apartado de comentarios Antes de ser publicados, así que lo he hecho como deseabas) La verdad es que no acabo de entender cómo funciona este tinglado de la WEB. Un saludo

      Eliminar
  18. Ernesto Fernández (alemania)20 de abril de 2016, 12:36

    Hola, Mónica Moreno. Voy a intentar ponerme en contacto contigo, pues hay un antiguo compañero de tu padre que está muy interesado en escribirte. El antiguo amigo se llama Paco Fernández, y era el practicante en el hogar. Si leyeras este comentario, se arreglaría todo; ya me dirás. Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  19. Buenas tardes¡ Qué alegría haber dado con este maravilloso blog que acabo de leerle de principio a fin a mi padre que estuvo viviendo allí desde el año 1950 hasta el 67. Su nombre Eugénio Cánovas, quizás usted coincidió con el y lo recuerda. La gran mayoría de las personas citadas en el blog las conocía y me las describía a la perfección coincidiendo con usted. Y las fotos, madre mía las fotos, son geniales¡!, que nostalgia. Me dice que sus amigos más cercanos eran José Fullera Meliá, Carlos Mercader Bellver. En fin, que muchas gracias por compartir sus recuerdos, le seguiremos en su blog. Cuídese y un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ernesto Fernández (alemania)1 de mayo de 2016, 12:47

      Te saludo, Lola, me alegro que hayas escrito un comentario, pero no hace falta que me hables de Vd., que eso me hace más viejo todavía de lo que soy, que es cantidá. A tu padre lo conocí poco, ya que el ingresó poco antes de que a mí me botaran, alejándome de mis compañeros orfeños. Así que lo mejor va a ser que te envíe el @ de Mercader, quien te podrá contar muchísimas anécdotas de él, ya que eran amigos. Un abrazo. Correo de Merca: mercarosa@yahoo.es
      ¡Que haya suerte!

      Eliminar
    2. Lola Cánovas, soy Carlos Mercader Bervel. Como dice tu padre fui amigo suyo. En mi casa de Sánchez Preciado los fines de semana montábamos lo que entonces se llamaban güateques y donde algunos conocimos a nuestras mujeres. Hacía mucho tiempo que no entraba en el blog, toda una sorpresa. Conoces mi correo. Tengo alguna foto de aquellos primeros años de mi casa, casi vacía, pero con una mesa y un tocadiscos, pero ninguna de tu padre, que no sé por qué le recordaba como ¿José? Cánovas. Saludos

      Eliminar
  20. Buenas tardes, qué alegría haber dado con este fantástico blog! Mi nombre es Loly y mi padre estuvo viviendo allí desde el año 1950 hasta el 67, su nombre Eugénio Cánovas, quizás lo recuerde. Hemos estado leyendo y viendo las fotos de su maravilloso relato, a él le ha encantado recordar a los compañeros que nombra y a los que el recuerda en su gran mayoría, a mí me ha hecho ilusión retroceder en el tiempo e imaginarme cómo eran los días allí aunque mi padre se ha encargado de contarme sus historias desde que yo era pequeña. Sus amigos más cercanos se llamaban José Fullera Meliá, Carlos Mercader Bellver e Higinio Priede. En fin que muchas gracias por compartir sus recuerdos, le seguiremos en este blog y se desea comentar algo con mi padre no lo dude que estaremos al tanto. Cuídese y un cordial saludo

    ResponderEliminar
  21. Lola, has puesto casi el mismo comentario dos veces; pero no te preocupes, que yo aunque viviera cien años (jeje, ya me voy acercando) tampoco llegaría a entender cómo funciona este tinglado de la mail. A ver si meto la pata; pero me ha dado la impresión de que has estado viendo el blog en compañía de tu padre, mi antiguo compañero. Bueno, si tuviera cualquier pregunta, puede preguntarme, que por lo que veo soy uno de los que más recuerdos guardan de aquellos años. Ahora he empezado a intercambiar @ con Francisco Fernández (el practicante que tartamudeaba), quien ya tiene sus 92 primaveras. Los otros Blogs míos son también muy interesantes. Las señas están al final de cada blog, así como mi correo electrónico. Vale

    ResponderEliminar
  22. Hola, Ernesto. Permíte que muestre mi admiración por tu forma tan amena de traer a la memoria hechos y vivencias de muchos de los españoles a los que cayó en suerte pasar por los hogares de AS.

    Llevo algún tiempo tratando de contactar con webs/blogs relacionados con los "niños del AS", y aunque hace cuatro años dejé algún escrito en, , donde dejé mi @, nadie se puso en contacto conmigo... hasta hace muy poco tiempo. - No te lo vas a creer, pero ha sido tu hermano Francisco el único que respondió a mi petición. Hoy precisamente hemos tenido una larga charla telefónica a través de la cual hemos intercambiado una serie extensa de recuerdos y vivencias. Él me ha hablado de las razones que os llevaron a los hogares del AS, mas o menos parecidas a las mías. Curiosamente, al ver mis apellidos recordó perfectamente el nombre de mi hermano, que coincidió con él en el Hogar Azul. - Tu hermano me ha enviado gentilmente una serie de fotos vía @, relacionados con nuestra estancia en los distintos hogares: Brunete, J. G. Moratoria y Generalísimo. Y hoy mismo he recibido vía correo ordinario unas cuantas más, junto con con la fotocopia de un artículo relacionado con la existencia de aquellos centros.

    Veo que, al igual que tu hermano Francisco, tienes una memoria prodigiosa. Y creo que tus relatos y la descripción que haces de muchos de los 'niños' que coincidieron contigo en aquellos centros, es francamente muy aguda. Te felicito por ello.

    De momento dejo aquí mi escrito hasta saber si mi escrito llega a ti. Recibe un saludo muy cordial,

    Miguel Menéndez Romero.



    ResponderEliminar
  23. Hola, Miguel, me alegro que te hayas extraviado por estos andurriales, y en lo que pueda, procuraré ayudarte.
    En mayo de 1945 tuvo lugar la Confirmación masiva de todos los niños y niñas de los hogares de la Ciudad Lineal, que eran unos cuantos. He consultado las listas de esa confirmación, pero no he podido dar con el nombre de tu hermano, ni en el Azul, ni en Brunete. Mi hermano Paco sí que consta entre los confirmantes del Azul. Pero quizás tu hermano fuera más pequeño que el mío, que nació en el 38. Si me dices el nacimiento de ambos, quizás os pueda localizar mejor. Vale por hoy y un saludo.

    ResponderEliminar
  24. Gracias, Ernesto. Veo que has sido muy diligente y amable en responder a mi escrito.

    La relación con mi hermano no fue, desgraciadamente, muy afectiva. Pero no porque hubiera habido problemas de ningún tipo entre nosotros, sino por habernos criado en situaciones físicamente separadas y alejadas una de la otra. A partir de nuestro paso por los centros de AS vivimos ajenos el uno al otro, sumidos en el olvido de un afecto que nunca llegó a ser conscientemente filial. Fue nuestra madre quien al paso de los años -muchos- restableció ese nexo. Pero nunca llegamos a convivir. Él siguió un camino, y yo otro absolutamente divergente. No obstante, como hermano mayor que era indagué sobre su paradero, y al final le localicé siendo ya muy adultos ambos. - Quiero decir que tengo muy pocos datos sobre él. Sí sé que yo era dos años mayor que él. Yo nací en el 34 y él en el 36. Fue tu hermano Paco quien me dijo que por una extraña circunstancia recordaba el nombre de Enrique Menendez Romero. Y, "que si yo era su hermano". Lo que viene a confirmar que ambos estuvieron en el Azul en las mismas fechas. -

    Yo sí recuerdo que estaba en el Brunete por aquel entonces. Y que todos los domingos llevaban a los niños del Azul a oír misa al Brunete. - Le contaba a tu hermano Paco que, como yo hacía de monaguillo, había aleccionado a mi hermano para que procurase ponerse inmediatamente detrás de mí para poder pasarle algún mendrugo de pan. - Son pequeños y remotos recuerdos que permanecen de manera imborrable en mi mente.

    Quedé en mandarle alguna foto de mi hermano -no sé ni cómo llegaron a mi- de su estancia en el Azul y posteriormente en el CU. A ver si las localizó y se las envío

    He leído todas las vivencias tuyas de tu paso por el CU, magníficamente narradas, y que me confirman que posees una memoria prodigiosa. - Por lo que veo, y según me comentó tu hermano, vives en Alemania y estás nacionalizado alemán. ¿Tienes hijos? - Yo vivo en Pamplona, y tengo ¡¡¡ 8 hijos!!! y 6 nietos.

    Te envío un cordial saludo y me ofrezco para cualquier cosa que puedas necesitar. Un cordial saludo,

    ResponderEliminar
  25. Ese relato que haces de las relaciones que tuviste --mejor dicho, que no tuviste-- con tu hermano es otro de los crímenes que cometió aquel condenado régimen de Franco con los niños indefensos: La separación de los hermanos (y de las hermanas) para muchos años, por llevarse dos o tres años de diferencia. Al uno se lo llevaban por ejemplo al Azul y al otro a Leones, y en los años siguientes no se volvían a ver, ya que cuando llegaba el uno, trasladaban al otro. Este desgarramiento de lazos familiäres no se menciona en ningún sitio, pero fue algo horrible y como dije antes un crimen. Yo también me pasé años sin ver a mi hermano Paco.
    En el año que nos confirmaron, en mayo de 1945, por la edad, 11 años, tú tenías que haber estado en Leones conmigo; pero he vuelto a mirar en las listas de Leones y de Brunete y no te encuentro por ningún sitio. Lo mismo puedo decir de tu hermano, quien con 9 años tenía que haber estado en Leones (del Azul salían con 7 años). Pero ni en el Azul ni en Leones consta. Seguramente seguiríais el otro ramal, que era pasando por García Morato. Bueno, un saludo muy cordial

    ResponderEliminar
  26. Hola, Ernesto. "Pasaba por aquí" y no he querido dejar de saludarte. Un saludo cordial. Soy Miguel Menéndez Romero¨, esta mañana he estado hablando con tu hermano Francisco un buen rato. Me ha estado aclarando algunos aspectos de mis estancia en el Brunete/Leones. Un saludo muy cordial y mis mejores deseos de que sigas disfrutando de salud

    ResponderEliminar
  27. Un saludo cordial, Ernesto. Pasaba por aquí y no he querido dejar de saludarte. Esta mañana he tenido una charla telefónica con tu hermano Francisco a fin de que me ayudase a aclarar algunos aspectos de mi paso por los hogares de AS. Un saludo muy cordial y mis deseos de que sigas disfrutando de salud.

    ResponderEliminar
  28. Hola "chicos". Celebro enormemente haber tropezado con los blogs de Ernesto, y aunque he perdido unos años preciosos (me conecté a la red al jubilarme en 2005)prometo empaparme de vuestros comentarios sobre las distintas experiencias vividas en los hogares del extinto Auxilio Social.
    Como carta de presentación, anticipo que dormí tres o cuatro noches en el hogar Alto de los Leones, cuatro años largos en el HCU de y otros 2 años en el Gmº Franco de Carabanchel.
    Sería largo de contar ahora los motivos de este periplo, pero si mi primer intento de contacto despierta vuestra curiosidad y comentarios, desgranaré el por qué de esas estancias.
    Si os anticipo que me llamo Juan Bailón Gómez, nací en el 40, y accedí a una de las seis becas concedidas para varones mediante concurso catequístico representando a la provincia de Zamora. También obtuvo beca aquel año la niña zamorana que optaba a otra de las seis destinadas para niñas. Se llamaba Juanita Miguélez Calvo y era de Villarrín de Campos, Zamora.

    ResponderEliminar
  29. Hola, Bailón, hoy he vuelto a leer de casualidad algún comentario de mi blog y he dado con el tuyo, que no conocía. Yo te llevaba 5 años por lo que es posible que tú entraras en el HCU cuando yo salia. Dices que dormiste 3 o 4 días en Leones (¿estaba todavía Maruja como directora?), igual que los que te precedieron en esa competición que consistía en aprenderse el catecismo, para luego repetirlo de memoria, como los loros. Así que Tena, Icaza y Cía podían manifestar sin sonrojarse a los cuatro vientos que esos chicos que ingresaban en el HCU provenían de los hogares de Auxilio Social, aunque no hubieran dormido allí más que tres o cuatro noches. Como tú yo también estuve en el HCU algo más de cuatro años, ya que en mitad de 5° el nazi que teníamos por director tuvo el gustazo de botar al último hijo de republicano que todavía quedaba de mi promoción. A los demás, ya se los había cargado antes. De allí me largaron al Generalito. Como ves, un periplo similar al tuyo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  30. Había olvidado la existencias de este blog a pesar de haber entrado y comentado en él en septiembre de 2018. Seguramente ayudó a olvidarlo el aciago período que transcurrió desde entonces hasta finales de 2019 sufriendo sucesivas entradas y salidas del hospital hasta finalizar felizmente y sin secuelas mi problema.
    Hoy he tropezado nuevamente con esta ventana y me he acongojado al comprobar que el último comentario es de Ernesto, contestando precisamente al mío, y dado que todos los que compartimos vivencias en A.S. no somos precisamente "jovencitos", me veo en la necesidad de preguntaros: ¿SEGUÍS VIVOS CHICOS?.
    Por favor, ponedme alguien al día.

    ResponderEliminar
  31. Ayer, quizás por no extenderme demasiado, no manifesté mi desacuerdo con la opinión que tenéis (reiterada varias veces) sobre el Concurso Catequístico que daba opción a seis niños y a seis niñas cada año para estudiar todo aquello que fuéramos capaces de digerir, y no consistía en memorizar "El Ripalda" como habéis apuntado, era bastante más exigente, por lo menos em 1950. Si es cierto que los aspirantes a ganar las becas éramos elegidos mayormente entre los que recibíamos la "Catequesis" previa a la 1ª Comunión, pero una vez ante el tribunal en el colegio María de Molina, se nos exigía bastante más que saber el catecismo. Por cierto, en mi catequesis ni olimos El Ripalda; en Zamora usábamos el del P. Astete.

    ResponderEliminar
  32. Hola, Bailón, ¿que si todavía vivimos algunos de los niños que perdieron la guerra? ¡Faltaría más! Aquí está uno de tantos, Ernesto, vivito y coleando, aunque viudo, viejo y casi pelón. Además, defendiendo como puede su integridad física contra los embates de la opinión pública, empeñada en que hay que vacunarse. Hemos vuelto a la infancia, cuando en Alto de los Leones, el verano de 1944, nos vacunaron contra el tifus (inyección) y contra la viruela (rayitas paralelas rasgando la piel con un plumín escolar impregnado de suero). A continuación, nos enviaron a la cama, sin cenar (sería para evitar una digestión pesada, je,je). Pero si a mis 86 tacos de candelario apareciera ante Petrus y le dijera que me duele el brazo, iba a soltar la carcajada, al tiempo que echándome la bendición me murmuraría, ¡memo! Unos cuantos compañeros de fatigas de aquellos años ya se han ido a vagar por el cosmos: Aceitero, Lanza, Paco (el practicante, dicían algunos; otros, el tarta), Vallejo y seguramente muchos más que desconozco por no tener contacto con nadie del orfe. Bueno, Bailón, me he alegrado con tu toma de contacto y espero que podamos contar alguna historieta más, antes de emprender el Gran Viaje.

    ResponderEliminar
  33. Miguel Menéndez Romero24 de noviembre de 2022, 0:56

    Hola, compañeros Ernesto y Bailon - Hacía muchísimo tiempo que no me asomaba a esta ventana de los recuerdos. Por casualidad, repasando mis datos en el blog he abierto la página y me han vuelto los recuerdos.

    Sí, por imperativo del tiempo vamos quedando pocos compañeros. Yo soy uno de ellos, posiblemente de los mayores.

    Soy Miguel Menendez, hermano de Enrique, ya fallecido. Tengo 88 años, cumplidos el pasado octubre, con lo cual me acerco inexorablemente al siglo. Disfruto de bastante buena salud. Sigo felizmente casado, soy padre de 8 hijos y abuelo de 6 nietos -todos vivos y con salud-, y aunque sé que mi tiempo tiene sus límites no demasiado lejanos, disfruto de la vida cuanto puedo. La familia me ayuda en gran medida a seguir viviendo con ilusión.

    De vez en cuando tengo contacto telefónico y por email con el hermano de Ernesto, Francisco, compañero que lo fue en vida de mi hermano Enrique durante su estancia en el Azul, y a quien tengo que agradecer la enorme ayuda prestada a lo largo de estos últimos años, en la recopilación y recuperación de datos, que me han servido para publicar mis humildes memorias. No las he publicado a través de editorial porque, aparte del altísimo costo que conlleva su publicación creo que tampoco contienen excesivo interés para el gran público. Lo hice a través de imprenta, con una tirada muy corta y solo para consumo interno de familiares y unos pocos amigos. Por supuesto, entre ellos Paco.

    Bueno, compañeros. Me es muy grato saber que seguís pateando el terruño y respirando el aire más o menos puro que nos permite contarnos entre los vivos.

    Un abrazo telemático muy fuerte y mis deseos de lo mejor para vosotros y vuestras familias y amigos. Miguel Menéndez Romero.

    ResponderEliminar